La histórica relación entre Cartagena y Panamá vuelve a tomar fuerza. Así lo expresó Carlos Guevara Mann, viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación del vecino país, quien visitó la ciudad en el marco de una agenda diplomática que busca explorar nuevas oportunidades de intercambio cultural, académico, turístico y económico.
El funcionario llegó a Colombia tras encabezar la delegación de su país en el foro CELAC-Unión Europea realizado en Santa Marta, donde además se reconoció el bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, considerado como el origen del multilateralismo en América. Lea aquí: Las 6 reglas clave para disfrutar del Festival Náutico en Cartagena

Una relación histórica que vuelve a tomar impulso
En diálogo con El Universal, el viceministro Guevara destacó que los lazos entre Panamá y Cartagena no son recientes, pues incluso se remontan a tiempos coloniales, cuando las flotas españolas conectaban a ambos territorios, consolidando intercambios comerciales, sociales y culturales.
“Panamá y Cartagena tienen una historia que se remonta a siglos y yo creo que esto es algo que los cartageneros no tienen muy presente y los panameños tampoco”, afirmó.
Recordó que en el siglo XIX, Panamá formó parte de la República de Colombia y la ruta marítima entre Colón y Cartagena mantuvo un flujo constante de pasajeros y mercancías.
“En años recientes estos nexos continúan, pero con otro formato. Para los panameños, Cartagena es un destino de recreo y turismo importante. De hecho, el trayecto aéreo es corto, de 45 minutos. No hay ningún otro lugar turístico en el extranjero que quede más cerca de Panamá que Cartagena”, indicó.
Exploración de oportunidades: cultura, educación, turismo y economía
El viceministro sostuvo que con su visita a la ciudad busca abrir el camino a nuevas colaboraciones y oportunidades que puedan estrechar los lazos entre Cartagena y Panamá.
“Estamos explorando qué potenciamos y qué desarrollamos”, indicó.
Especialmente, expresó su interés en que la ciudad participe en las actividades que se realizarán alrededor del bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se celebrará entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2026. Así mismo, resaltó la importancia de la Universidad de Cartagena, como institución que puede agregar valor a esta conmemoración.
“Este acervo importante que tiene la ciudad también puede reunirse para dar consideración a este bicentenario”, manifestó.
Por otro lado, en materia de economía y turismo destacó la posibilidad de promover intercambios empresariales y de inversión bilateral. “La oportunidades económicas entre Cartagena y Panamá son interesantes e importantes”, señaló.
Articulación local y aliados estratégicos
Ante estas intenciones, el viceministro panameño confirmó que ya ha tenido acercamientos con diferentes actores de la ciudad, como la Alcaldía, la Academia de Historia, la Sociedad Bolivariana de Cartagena, entre otros.
“Conversamos, facilitamos, promovemos y ayudamos. Esa es nuestra función y lo hacemos con muchísimo gusto. Esperamos que se pueda fructificar esa hermandad entre ambas ciudades”, puntualizó.

En camino hacia una nueva etapa de cooperación
La visita del viceministro deja una ruta clara y es poder fortalecer los vínculos históricos y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional entre Panamá y Cartagena, con el bicentenario del Congreso Anfictiónico como escenario central. Lea aquí también: Desfile de Independencia: Policía reporta más de 90 comparendos en Cartagena
“Hay un sinnúmero de oportunidades que se pueden explorar y a eso es definitivamente a lo que estamos abocados”, concluyó

