comscore
Cartagena

Sindicato de Músicos de Cartagena: 80 años de historia y resistencia

El Sindicato de Músicos de Cartagena, fundado en 1945, sigue defendiendo el legado y los derechos de los artistas locales.

Sindicato de Músicos de Cartagena: 80 años de historia y resistencia

Sindicato de músicos. // Foto: cortesía.

Compartir

Cartagena de Indias suena distinto cuando se recuerda que, allá por los años 30 y 40, músicos locales hacían frente a una industria elitista, sin espacios de inclusión. De ese pulso nació en 1945 el Sindicato de Músicos de Cartagena (SINDEMUCAR), hoy segundo sindicato musical más antiguo de Colombia, cuya historia aporta claves para entender por qué la música en el Caribe colombiano tiene raíces tan firmes. Lea aquí: Así avanza la Plaza de Variedades, nuevo atractivo cultural de Cartagena

Músicos. // Foto: cortesía.
Músicos. // Foto: cortesía.

Orígenes y contexto histórico

Durante la década de los años 30, en Cartagena existía una vulneración evidente de los derechos de los músicos locales: no tenían participación ni inclusión en los principales clubes de la ciudad, y muchas orquestas extranjeras —traídas de Cuba, México, Centroamérica, Argentina y España— ocupaban el escenario cultural de la “Heroica”. Con la llegada de la Discos Fuentes y la Emisora Fuentes en 1936, se abrió un estudio de grabación que aprovechó los aires musicales de la sabana del Sinú y Córdoba, incluyendo letras y arreglos para esas melodías.

Fue entonces que, en 1945, un grupo de grandes músicos de Cartagena y Bolívar —como Crescencio Camacho, Lucho Pérez, Climaco Sarmiento, Rufo Garrido, Manuel García Barcasnegras (el “Tibiri”), Edrulfo Polo, Percy Limón, entre otros—formalizaron el Sindicato con el fin de defender sus derechos, dignificar la profesión y preservar un legado musical local.

Lucho Pérez gran artífice de la creación de Sindemucar, cantante de la sonora Dinamita. // Foto: cortesía.
Lucho Pérez gran artífice de la creación de Sindemucar, cantante de la sonora Dinamita. // Foto: cortesía.

Evolución, retos y rescate del legado

Ya en los años 90 figuras como Fernando Almansa Castillo, Sabas Pacheco, Antonio de León, Armando Cabrera Angulo y Ramiro Torres dieron un nuevo impulso a la organización. En 2005, a petición de un grupo de adultos mayores directivos, se convocó a Armando Cabrera Angulo —quien ya era consejero distrital de Cultura para el Área de Música desde 2003— para que gestionara el fortalecimiento del Sindicato.

En 2007 la estrategia incluyó la creación de una compañía de jóvenes músicos bajo el amparo del Sindicato, sin desvincular a los dirigentes mayores que guardaban la memoria colectiva. Así nació la Orquesta Típica Cartagena (propiedad de Cabrera) como la “bandera” de SINDEMUCAR, para socializar el Acuerdo 054 de 2007 (Retretas al Parque, Escuelas Itinerantes, Conciertos Didácticos, Encuentros de Músicos).

Importancia cultural y memoria

Sindicato de músicos. // Foto: cortesía
Sindicato de músicos. // Foto: cortesía

El Sindicato no sólo velaba por los derechos laborales de los músicos, sino también por la preservación del patrimonio musical cartagenero: las retretas al Parque del Centenario, los sonidos de las fiestas de independencia, la charanga, los aires de la sabana y la sabrosura caribe, tan identificables con la ciudad encontraron un aliado.

El Sindicato, fundado en 1945, figura entre los primeros sindicatos de músicos en Colombia con el propósito de “velar por el bienestar de los músicos cartageneros y en defensa del referente musical tradicional y contemporáneo” señaló Martin Pereira, vicepresidente del sindicato de músicos de Cartagena.

Retos actuales y mirada hacia el futuro

Hoy SINDEMUCAR enfrenta nuevos retos: garantizar espacios de visibilidad para los músicos locales frente a la globalización, reclamar el cumplimiento de normativas como el Acuerdo 054 que obliga a las emisoras a programar música “hecha, compuesta y cantada por artistas del territorio”. Asimismo, la organización proyecta un 2026 en el que integrará otras artes como la danza y las artes visuales, ampliando su alcance y revitalizando su compromiso con la cultura cartagenera. Lea aquí también: Estos serán los cierres viales por el Gran Desfile del Bando en Cartagena

Desde 1945 hasta hoy, el Sindicato de Músicos de Cartagena ha sido un pilar del tejido musical del Caribe colombiano. Su historia muestra la lucha por el reconocimiento, la dignidad y la memoria colectiva de los músicos cartageneros. En un momento histórico donde la música local compite con ritmos globalizados, su labor adquiere más relevancia que nunca.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News