Cada vez estamos más cerca del 11 de noviembre, la fecha en que Cartagena celebra con orgullo su independencia, y desde ya, los ciudadanos nos preparamos para conmemorar un año más de esta gesta histórica.
En aquella época, nuestros antepasados lucharon por la libertad con lo que tenían a su alcance, como cuchillos y lanzas. Armados con herramientas caseras y un profundo deseo de independencia, enfrentaron al régimen español hasta lograr que Cartagena fuera un pueblo libre. Hoy, esa valentía es exaltada en cada celebración de las Fiestas de Independencia.
Entre los símbolos más representativos de la Independencia se destacan los lanceros, figuras históricas que lideraron la lucha por la libertad. Hoy en día, esa tradición se mantiene viva a través de un hombre y una mujer que los representan con orgullo. En esta ocasión, los lanceros son Germán Pérez Caraballo y Kizzis Ramírez Delgado. Lea: Se acabaron los preludios: así sigue la celebración de las Fiestas de Independencia 2025
Como hecho curioso, este año, por primera vez en la historia de la ciudad, la Alcaldía de Cartagena nombró a dos lanceros infantiles, quienes continúan con ese legado y motivan a las nuevas generaciones a conocer la importancia de estas festividades y el significado de la libertad que hoy disfrutamos. Se trata de Isaac David Mercado Corrales, de 12 años, y Caroll Andrea Quintana Pinilla, de 13 años.
Así celebran los cartageneros las Fiestas de Independencia
En noviembre, en Cartagena, todo es alegría y celebración. Niños y adultos se unen para disfrutar de una de las fiestas más importantes de la ciudad. El agua y la espuma se convierten en protagonistas de la diversión. Pero hay un elemento que con el tiempo se volvió tradición y que en la actualidad es parte fundamental de la celebración: la maicena. ¿Sabes cómo nació esta costumbre?
Según la historia, en los años 1800, los esclavizados aprovechaban los días de fiesta que les permitían los españoles para expresar su resistencia. Durante los cabildos, se echaban cal en el rostro para burlarse de sus amos, imitando su piel blanca. Con el tiempo, la cal fue reemplazada por maicena. Además, surgieron disfraces como el diablo, el gorila o el torito, también como símbolos de burla y libertad que hoy son parte esencial de la tradición.
La música, el baile, los cabildos, los gozones y las fiestas no pueden faltar en las fiestas. Es una semana llena de color, tradición e historia, en la que los cartageneros, llenos de orgullo, recordamos y conmemoramos la lucha de nuestros antepasados.
El buscapié y la pólvora también eran muy usados en celebraciones pasadas, pero varios accidentes y tragedias llevaron a que su uso fuera prohibido durante las Fiestas de Independencia. Le invito a leer: La tragedia por la que prohibieron el buscapié en las Fiestas de Independencia de Cartagena
Otras curiosidades de las Fiestas de Independencia de Cartagena 2025
- Este año, las Fiestas de Independencia se extenderán por más días y comenzarán un poco más tarde, exactamente durante la segunda semana de noviembre. Van del 11 al 17.
- La canción de las fiestas, esa que todos escuchan y de una bailan, es una versión en champeta de El Trato, éxito de Joe Arroyo. Esta adaptación, interpretada por el cartagenero G Black, también es conocida como El Paga Pato o El Trato Coleto.
- Se prevé que el impacto económico de las Fiestas de Independencia este año será más de 50 mil millones de pesos.
- Por primera vez en la historia de las Fiestas de Independencia, el Centro Histórico fue adornado con macrofiguras alusivas a los actores festivos y a temática cartagenera.

Tenga en cuenta que los videos incluidos en este artículo también están disponibles en las redes sociales del periódico El Universal.