comscore
Cartagena

Distrito de Cartagena busca eliminar normas obsoletas de más de tres décadas

Cartagena inicia un proceso para eliminar normas obsoletas y actualizar su marco jurídico distrital. La Alcaldía dio detalles de esta iniciativa.

Distrito de Cartagena busca eliminar normas obsoletas de más de tres décadas

Palacio de la Aduana, sede de la Alcaldía de Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

La Oficina Asesora Jurídica del Distrito de Cartagena presentó ante el Concejo Distrital un proyecto de acuerdo de depuración normativa. Esta iniciativa busca eliminar normas obsoletas y actualizar el marco jurídico local.

En una primera etapa, el proyecto contempla la revisión de los acuerdos distritales de los últimos 15 años, entre el 2008 y el 2023. El Distrito dice que con esto busca fortalecer la seguridad jurídica y modernizar la gestión institucional.

El documento fue radicado ante el Concejo por la Oficina Asesora Jurídica, liderada por Milton Pereira, quien explicó que esta primera fase aplicará los criterios de depuración establecidos en la Ley 2085 del 2021. “Dicha norma introdujo en Colombia la figura de la depuración normativa como herramienta para declarar la pérdida de vigencia o la derogación de disposiciones que han dejado de tener aplicación. Entre los criterios definidos están la obsolescencia, la contravención al régimen constitucional actual, la derogatoria orgánica, el cumplimiento del objeto de la norma, la vigencia temporal y la no adopción como legislación permanente”, explicaron desde la Oficina Asesora Jurídica del Distrito. Lea: Distrito proyecta $4,55 billones para 2026, ¿en qué se invertirán?

Así mismo, el jefe de la dependencia señaló: “Este proyecto no solo ordena la casa en términos normativos, sino que marca un antes y un después en la manera en que Cartagena gestiona su institucionalidad jurídica. Con la depuración normativa, el Distrito se encamina hacia un modelo de administración más moderno, transparente y al servicio de la ciudadanía”.

La entidad indicó que el proceso completo de depuración está previsto en tres etapas. La primera, como se mencionó, abarca los acuerdos expedidos entre el 2008 y el 2023; la segunda, los del 2000 al 2007; y la tercera, los comprendidos entre 1991 y 1999.

Milton Pereira, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito. // Foto: Cortesía.
Milton Pereira, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito. // Foto: Cortesía.

314 normas distritales serán depuradas por el Distrito de Cartagena

La Oficina Jurídica indicó que durante la primera fase analizó 418 acuerdos distritales, incluyendo uno de 2007. “De ese total, cerca del 75 %, equivalente a unos 314 acuerdos, fueron identificados con causales de depuración. El 2010 resultó ser el año de mayor número de disposiciones obsoletas, con 34 normas detectadas”.

Pereira destaca que este trabajo permitió obtener una radiografía del estado normativo del Distrito: “Encontramos un marco jurídico sobredimensionado, con normas que ya no tenían aplicación y otras que se contradecían entre sí. Con este proceso, Cartagena empieza a ordenar su sistema jurídico local”.

El proyecto del Distrito será llevado a una audiencia pública en el Concejo el próximo lunes 10 de noviembre, donde se espera la participación de distintos sectores ciudadanos. Le puede interesar: Alcaldía anuncia últimos descuentos tributarios en Cartagena, ¡aproveche!

Desde la Alcaldía puntualizan que la iniciativa se alinea con la Política Pública de Mejora Normativa impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y adoptada por Colombia a través del Documento CONPES 3816 del 2014, que promueve sistemas regulatorios más eficientes, coherentes y transparentes. “Además, responde a los lineamientos del Plan de Desarrollo 2024–2027, que en su línea estratégica 5 —Innovación pública y participación ciudadana— incluye la Mejora Normativa como uno de los programas prioritarios para fortalecer la eficiencia institucional y la seguridad jurídica del Distrito".

“La depuración normativa no solo es una tarea técnica, sino un compromiso con la ciudadanía. Así garantizamos decisiones más claras, transparentes y coherentes con la realidad de hoy”, concluyó Pereira.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News