comscore
Cartagena

Los proyectos del Gobierno Petro en Cartagena por el patrimonio cultural

Saia Vergara, viceministra de Patrimonio, habló de los programas que Mincultura implementa en Cartagena para fortalecer la protección del patrimonio cultural.

Los proyectos del Gobierno Petro en Cartagena por el patrimonio cultural

Panorámica del Centro Histórico de Cartagena. // Foto: Archivo.

Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes avanza en una de las estrategias más ambiciosas de los últimos años para fortalecer el patrimonio cultural, la memoria colectiva y las economías populares ligadas a la cultura en todo el país.

Así lo aseguró Saia Vergara Jaime, viceministra de los Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, en entrevista sobre los programas que actualmente lidera el Ministerio. Lea también: Estos son los 14 proyectos que contempla el PEMP del Centro Histórico

Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena. // Foto: Archivo.
Castillo San Felipe de Barajas, en Cartagena. // Foto: Archivo.

¿Sobre qué trata el Programa de Educación en Patrimonio Cultural y las Memorias? ¿Cuál es el propósito?

Este programa hace parte del plan de reactivación de centros históricos que estamos desarrollando desde la Dirección de Patrimonio. En el Viceministerio estamos a cargo de tres direcciones, y una de esas es la de Patrimonio. Este programa tiene dos ramas: por un lado, el fortalecimiento institucional y por el otro, la activación cultural. Nosotros tenemos 45 centros históricos declarados Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en el país. Eso implica una gran responsabilidad, porque cuando tú tienes un centro con esa declaratoria, la autoridad local está obligada a invertir recursos en preservar, conservar y salvaguardar no solo el patrimonio material sino también los patrimonios inmateriales, que son los que le dan sentido a ese centro histórico: la gente, las tradiciones, todo lo que activa ese patrimonio material. En esos 45 centros históricos nos estamos enfocando en dejar capacidades instaladas: alcaldes, secretarios y secretarias de Cultura, Turismo, Planeación, y también gobernadores con sus equipos de trabajo.

Por otro lado, esa parte pedagógica también incluye estrategias de educación en patrimonio cultural. En concreto, el caso de Getsemaní, tiene que ver con que este barrio está altamente gentrificado y turistificado. Ese barrio ha venido trabajando para que la manifestación de la vida de barrio sea declarada como parte del patrimonio cultural de la Nación. Recientemente, el Consejo Nacional de Patrimonio le dio aval a que esa manifestación sea considerada patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Ese plan contempla 16 sesiones que se desarrollarán durante lo que queda del año, dirigidas a estudiantes de sexto y séptimo grado, para que aprendan más sobre sus patrimonios culturales: sus vidas de barrio, sus fiestas, sus festividades y las de Cartagena en general.

La postulación de "Vida de Barrio" a la LRPCI y la elaboración del PES, fue un trabajo articulado entre Gimaní Cultural, la Junta de Acción Comunal, COREDUCAR, la Institución Educativa La Milagrosa, la Escuela Productora de Cine, la Fundación Cartagena al 100%, Vigías del Patrimonio de Getsemaní, San Francisco Investments y con el acompañamiento del Ministerio de Cultura. // Foto: Cortesía.
La postulación de "Vida de Barrio" a la LRPCI y la elaboración del PES, fue un trabajo articulado entre Gimaní Cultural, la Junta de Acción Comunal, COREDUCAR, la Institución Educativa La Milagrosa, la Escuela Productora de Cine, la Fundación Cartagena al 100%, Vigías del Patrimonio de Getsemaní, San Francisco Investments y con el acompañamiento del Ministerio de Cultura. // Foto: Cortesía.

¿Cuándo se inició este programa?

Este se inició en octubre pasado y las personas lo han tomado de la mejor manera. En la escuela La Milagrosa, ubicada en el corazón de Getsemaní, desarrollamos una estrategia educativa, tanto para funcionarios como para niños y niñas. Este colegio ya venía trabajando en temas asociados al patrimonio cultural. Además, se está desarrollando el Proyecto de la Resistencia, un proyecto urbanístico que busca repoblar el barrio con getsemanícenses, hacer que la diáspora regrese y recuperar esas dinámicas que se han ido perdiendo.

Otro programa interesante son las “Escuelas Populares Sociopolíticas, Trenzando Territorio”. Cuéntenos un poco sobre ese programa.

Esa es una iniciativa que se desarrolla desde la Dirección de Fomento Regional, la cual se viene desarrollando desde que empezó este gobierno. Lo que buscan es ofrecer formación y capacidades a las organizaciones de base que trabajan temas culturales, especialmente en lo relacionado con la Ley General de Cultura, los estímulos y el funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura. Estas escuelas permiten que esas organizaciones culturales se fortalezcan y puedan relacionarse mejor con los entes territoriales, como alcaldías y gobernaciones, entendiendo los mecanismos y herramientas del sistema.

¿A qué se refiere “Trenzar territorios”?

Se refiere a pensar territorios. Lo que se ha hecho desde la Dirección de Fomento Regional es buscar que esas organizaciones que ya existen en los territorios del país, dejen de estar dispersas y empiecen a trabajar juntas.

Estas escuelas sociopolíticas los ponen en contacto entre sí y así van formando redes. Ya tenemos ocho en todo el país que trabajan de manera articulada a nivel regional: Caribe, Pacífico, Amazonía, entre otras. Le puede interesar: Getsemaní ahora será Patrimonio Nacional: ¿qué implica esto?

¿Cómo han sido los resultados desde que se implementó este programa?

Ha sido muy interesante ver cómo las organizaciones empiezan estos cursos, porque además se hacen con universidades con las que tenemos convenios, con pequeños proyectos, donde los terminan no solo con conocimientos sobre el Sistema Nacional de Cultura, sino también echando a andar esos proyectos. Muchos tienen que ver con economías populares relacionadas con la cultura y los patrimonios. Es decir, no es una actividad pasiva de recibir conocimiento, sino de ponerlo en práctica y ofrecerlo a sus comunidades para mejorar la vida de la gente desde la cultura.

El Ministerio de las Culturas trabaja en varios frentes sobre el patrimonio cultural. // Foto: Archivo.
El Ministerio de las Culturas trabaja en varios frentes sobre el patrimonio cultural. // Foto: Archivo.

Se encuentra también el programa Artes para la Paz, el cual mencionan como el más ambicioso. ¿De qué se trata?

Es el programa presidencial por excelencia que busca llevar programas de formación musical y artística a más de 700, casi 800 municipios del país, para niños y niñas. Es muy importante porque la cultura es un derecho, no un accesorio ni algo que uno hace en el tiempo libre. Vamos a tener un verdadero ejército de artistas, sobre todo si el programa continúa.

¿Cuál ha sido la inversión y el alcance?

Nunca antes se habían invertido tantos recursos. Por ejemplo, solo en Bolívar se han invertido más de 11.611 millones de pesos entre 2023 y lo que va de 2025 en este programa. No solo se forman niños y niñas en artes, sino que se entregan dotaciones musicales, salas de danza y equipos para desarrollar adecuadamente las artes en colegios públicos. Casi 800 municipios alcanzados y medio millón de niños y niñas formados. Los niños, en lugar de coger armas, están cogiendo instrumentos, bailando, haciendo teatro, preparándose para una vida profesional en torno a las artes y la cultura.

Esto va ligado al programa de Servicio Social para la Paz. Aquí hay nueve modalidades de servicio social, donde jóvenes cursan durante un año formación en oficios tradicionales asociados al patrimonio de sus regiones. Durante todo ese proceso reciben un subsidio mensual, uniforme y transporte, y al terminar, salen certificados en un oficio. Esto reemplaza el servicio militar con un servicio para la paz, y no para la guerra.

¿Podría contarnos un poco sobre el Sistema Nacional de Estímulos?

Esta es la forma que tenemos de incentivar a artistas y gestores culturales para que desarrollen sus proyectos mediante subvenciones. Este gobierno ha desarrollado 19 líneas de convocatorias, cuando antes existían solo cinco. Te doy un dato: el gobierno anterior invirtió $342.363. 555 millones en su cuatrienio. Este gobierno ya ha invertido $530.450.956. millones, y todavía nos queda un año. Cabe resaltar que en este último monto, aún falta la inversión de 2026. Eso demuestra que realmente le estamos cumpliendo a los trabajadores y trabajadoras de la cultura, a los artistas y a quienes viven de las economías populares y los oficios tradicionales. Seguramente duplicaremos la inversión anterior al cierre del mandato. Le recomendamos leer: Ministerio de Cultura lanza estrategia de formación patrimonial en Cartagena

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News