A finales de septiembre, la Alcaldía de Cartagena a través de la Secretaría de Planeación, confirmó que el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico, fue radicado ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para su revisión.
La propuesta incluye una serie de iniciativas que tienen como objetivo la preservación del patrimonio cultural, equilibrar los diferentes usos del suelo y promover el desarrollo sostenible de la zona, considerando las necesidades de los residentes y de otros actores que tienen relación con ella.
Puede leer: Alcaldía radicó el PEMP del Centro Histórico ante Minculturas
Para esto, según explicó el secretario de Planeación, Camilo Rey, se tuvieron en cuenta más de 2 mil aportes que fueron presentados en mesas de diálogo que se llevaron a cabo durante la etapa de formulación del proceso, en la cual participaron vecinos, gremios y la institucionalidad.
“Revisamos lo trabajado durante los últimos años y definimos los aspectos a corregir, cambiar, mantener y mejorar. El resultado es un documento robusto, fruto de una rigurosa revisión técnica, de la amplia participación ciudadana y de la articulación con dependencias del Distrito”, expresó Rey.
De esta manera, la propuesta presentada ante el Ministerio de las Culturas contempla un total de 14 proyectos, los cuales están agrupados en tres programas que responden a necesidades identificadas.
El Universal le explica en qué consiste cada uno de ellos con base en el documento que fue enviado.
1. Programa de patrimonio cultural
Este programa está orientado a la identificación, protección, recuperación y promoción del patrimonio cultural material, inmaterial y natural del Centro Histórico de manera integrada, a través de cuatro proyectos:
- Inventario y caracterización del patrimonio: le apuesta a consolidar un sistema de información que sirva como herramienta para la toma de decisiones y la investigación.
- Conservación, protección, mantenimiento y restauración de bienes y espacio público: contempla acciones para garantizar que el patrimonio material se encuentre en buenas condiciones.
- Reconocimiento, identificación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: articula el PEMP con los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) y vela por espacios para la promoción y apropiación de estas manifestaciones culturales.
- Apropiación, protección y promoción del patrimonio y del espacio público: incluye pedagogía de la memoria colectiva y aspectos como el acceso y reconocimiento del patrimonio.
2. Programa de infraestructura y sostenibilidad ambiental
En este programa promueve intervenciones para garantizar la resiliencia del territorio y la eficiencia de la infraestructura urbana. Comprende la ejecución de cinco proyectos:
- Inventario de infraestructura urbana y servicios: busca contar con un sistema de datos actualizado sobre espacio público, equipamientos, infraestructura de movilidad y redes de servicios públicos.
- Movilidad y accesibilidad segura y fluida: comprende la adecuación de infraestructura para la movilidad vehicular y peatonal, así como la regularización de las redes de movilidad.
- Optimización de redes de servicios públicos: incluye la renovación de redes de acueducto y alcantarillado; la ampliación y modernización de las redes de energía eléctrica y alumbrado público; la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones; y el manejo integral de residuos sólidos.
- Prevención frente al riesgo y el cambio climático: contempla acciones para la mitigación de riesgos por amenaza de inundaciones o remoción en masa en el Centro Histórico y su zona de influencia.
-Infraestructuras urbanas adecuadas y sostenibles: incluye actividades de recuperación y restauración ambiental, generación de espacio público efectivo y equipamientos de calidad.
3. Programa de regulación de actividades y salvaguardia de la vida residencial
El programa de apoyo y regulación a las actividades económicas y salvaguardia de la vida residencial, plantea una estrategia de intervención para encontrar un equilibrio entre los distintos usos del suelo en el Centro Histórico. Está conformado por cinco proyectos:
- Apoyo y regulación de actividades económicas: comprende acciones para la regulación, promoción y el aseguramiento de la calidad de las actividades generadoras de ingresos que se desarrollan en el Centro Histórico.
- Desarrollo del turismo cultural sostenible: contempla el desarrollo y aplicación de una estrategia bajo el modelo de destino turístico inteligente, que permita el equilibrio entre crecimiento económico y protección del patrimonio.
- Protección de la vida residencial: incluye acciones para la salvaguarda de la vida de barrio, como la formulación de una guía de derechos y deberes y la evaluación de beneficios tributarios para los residentes.
- Aprovechamiento integral del espacio público: tiene como acción principal la implementación de un modelo de aprovechamiento que permita el desarrollo de diferentes actividades de manera sostenible.
- Condiciones óptimas de vivienda residencial permanente: implica programas de generación y mejoramiento de vivienda de uso permanente en el Centro Histórico y su área de influencia.
¿Cuánto cuesta implementar el PEMP del Centro Histórico?
El PEMP del Centro Histórico radicado ante el Ministerio de las Culturas también define los costos asociados a la implementación de los 14 proyectos, con una ejecución prevista a 12 años.
Según el documento, esto tendrá un valor aproximado de $195.081 millones, de los cuales $111.452 millones corresponden a infraestructura y sostenibilidad; $58.569 millones a los usos económicos y sociales del patrimonio; y $25.060 millones a preservación y apropiación social.
Lo que sigue para el PEMP del Centro Histórico
Mientras el Ministerio de las Culturas revisa el PEMP, la Secretaría de Planeación adelanta una nueva fase de participación ciudadana con el fin de presentar la propuesta a la comunidad y a los demás actores vinculados al Centro Histórico.
Una vez la cartera nacional emita su pronunciamiento y se atiendan las observaciones correspondientes, el documento será sometido a consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural para su aprobación.
