El conteo regresivo ya comenzó, en menos de lo que canta un gallo, Cartagena volverá a vestirse de fiesta para conmemorar su independencia. Aunque desde finales de septiembre se han llevado a cabo eventos de antesala, la programación oficial se desarrollará del martes 11 al lunes 17 de noviembre.
Este año, se espera que la ciudadanía disfrute de las Fiestas de Independencia en un ambiente tranquilo, que permita resaltar el espíritu festivo, cultural e histórico de la celebración, alejado de la pólvora.
Y es que muchos ciudadanos aprovechan esta festividad para usar material pirotécnico, especialmente el buscapié, que aunque en el pasado era una tradición común, con el tiempo se prohibió por razones de seguridad. Aun así, algunas personas continúan utilizándola. Tanto así que, en 2024, se reportaron 26 personas quemadas por el uso de pólvora durante las Fiestas de Independencia, entre ellas 10 adultos y 6 menores de edad. Lea: Estos son los 3 días cívicos por las Fiestas de Independencia en Cartagena
Lester González, quien fue Lancero de las Fiestas de Independencia de Cartagena en 2016, explicó a El Universal que el buscapié es un elemento festivo que, aunque hoy casi ha desaparecido, fue parte esencial de las celebraciones del 11 de noviembre.
La historia cuenta que este artefacto no se usaba en las batallas por la independencia, pues nuestros antepasados se defendían con lo que tenían a su alcance, como machetes, lanzas o cuchillos, pero con el paso del tiempo, el buscapié se incorporó como un símbolo de alegría y celebración popular.
El buscapié tuvo tanta importancia en las fiestas que incluso inspiró una canción muy reconocida, especialmente entonada durante las celebraciones novembrinas.
Así se usaba el buscapié durante las Fiestas de Independencia de Cartagena
Según González, este artefacto, como su nombre lo indica, es un “pequeño cohete” que se lanza al suelo para que recorra el piso soltando chispas, lejos del cuerpo o del rostro. “Más que un simple juego pirotécnico, el buscapié representaba la energía del pueblo cartagenero y su manera de expresar júbilo durante las celebraciones culturales”, señaló el Lancero de 2016.
Y agregó: “En décadas pasadas, el Camellón de los Mártires se convertía en el escenario principal de las llamadas “guerras de buscapié”, donde grupos de barrios como Getsemaní y San Diego se enfrentaban en competencias amistosas, auspiciadas incluso por las autoridades locales. Más adelante, esta tradición se extendió a otros sectores de la ciudad, donde las “guerras” de buscapié eran sinónimo de diversión y comunidad"
González contó que todo cambió luego de un trágico accidente, que ocurrió cuando un grupo de jóvenes construyó un vehículo metálico conocido como “el carro charro”, desde el cual recorrían el Centro Histórico encendiendo buscapiés al ritmo de la música. Uno de estos artefactos cayó dentro del vehículo, donde llevaban miles de buscapiés, causando una explosión que dejó víctimas mortales. Desde entonces, el uso de este explosivo fue restringido y, con el tiempo, prohibido.
De acuerdo con los archivos de El Universal, cuatro jóvenes cartageneros perdieron la vida tras la explosión de mil doscientos buscapiés dentro del vehículo. El accidente ocurrió el 13 de noviembre de 1923.
Otras emergencia como un incendio en el Mercado de Bazurto, en 2006 y tragedias individuales como la explosión en la casa de Sonia Herrera, en 2012, han motivado a la prohibición del buscapié.
Distrito prohíbe el uso de pólvora en las Fiestas de Independencia de Cartagena
Durante la promoción de “La Fiesta que nos Une”, la Alcaldía de Cartagena reiteró su llamado a celebrar sin el uso de pólvora.
En los preludios, eventos previos a las festividades principales como el Gran Desfile de Independencia, el Distrito recordó: “Celebra sin pólvora, cero quemados durante las festividades. Recuerde que una chispa puede causar amputaciones, quemaduras graves, pérdidas auditivas y traumas psicológicos”. Así miso, emitió otras recomendaciones:
- No permitas que niñas, niños o adolescentes manipulen pólvora: evita también que jueguen con fósforos, velas o encendedores, ya que pueden causar quemaduras graves y poner en riesgo su vida.
- No guardes pólvora en casa: mantén tu hogar libre de artículos explosivos o sustancias peligrosas como el fósforo blanco.
- En caso de quemaduras por pólvora, retira con cuidado los restos del material de la piel y aplica agua fría sobre la zona afectada durante 10 a 15 minutos.
- Si hay intoxicación por ingestión de fósforo blanco, retira los restos del producto de la boca y las manos. No provoques el vómito ni des alimentos o medicamentos. Acude de inmediato al servicio de urgencias más cercano y lleva el envase original del producto para facilitar la atención médica.
