comscore
Cartagena

ONU destaca a cartagenero entre grandes expertos en salud materna en el mundo

El médico cartagenero Yesid Miranda fue reconocido por la ONU como uno de los tres expertos más influyentes en salud materna a nivel mundial.

ONU destaca a cartagenero entre grandes expertos en salud materna en el mundo

Médico cartagenero Yesid Miranda Quintero. // Foto: cortesía.

Compartir

El médico cartagenero Yesid Miranda Quintero, docente de la Universidad de Cartagena, fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los tres expertos más influyentes del mundo en el estudio y promoción de la salud materna y los derechos sexuales y reproductivos.

El reconocimiento se enmarca en la reciente publicación del “Statement on Preventable Maternal Mortality and Morbidity”, lanzado en Ginebra por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). El documento reafirma que la mortalidad y morbilidad materna prevenible no solo constituyen un problema de salud pública, sino también una violación de los derechos humanos. Lea aquí: Bolívar en el Smart City Expo 2025: estos son sus tres proyectos digitales

Médico Yesid Miranda cuenta como fue el proceso:

Una voz de Colombia en la salud global

“Las Naciones Unidas nos recuerdan que, si un Estado quiere ser soberano y garante de derechos, debe asegurar la salud materna y reproductiva de sus ciudadanos. No hacerlo equivale a una violación de los derechos humanos, al mismo nivel que la esclavitud o la pena de muerte”, explicó el doctor Yesid Miranda, quien participó como asesor técnico en la elaboración del documento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mujer muere cada dos minutos por causas relacionadas con el embarazo y el parto que podrían prevenirse. Este fenómeno continúa siendo una de las expresiones más graves de la desigualdad y discriminación de género a nivel mundial.

Miranda contribuyó a la actualización de la Guía Técnica sobre Mortalidad Materna Prevenible, incorporando la perspectiva de Colombia y América Latina como regiones con desafíos estructurales en acceso a salud. Su participación fue posible a través de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), donde lidera el comité de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud y Cuidado Respetuoso.

Colombia, referente en derechos reproductivos

“Para nosotros, tener una voz desde un país como Colombia es muy importante. Permite aportar una perspectiva diferente en los espacios donde se discute la salud global”, destacó Miranda.“Colaborar con Naciones Unidas ha sido un sueño hecho realidad y ver reflejada nuestra visión en un documento global sobre salud materna y derechos reproductivos me llena de orgullo y esperanza”.

El especialista subrayó el avance de Colombia en garantizar derechos como el acceso gratuito a la salud materna y la interrupción voluntaria del embarazo, logros que aún no son realidad en muchos países de Asia, África o América Latina.“Colombia ha avanzado mucho. Lo que busca la ONU es que otros Estados también promuevan políticas donde asegurar la salud materna sea una obligación legal y no una opción”, agregó.

Un hito histórico para la salud materna mundial

El nuevo Statement de Naciones Unidas, en el que participó el médico cartagenero, marca un hito histórico al establecer que no garantizar la salud sexual y reproductiva constituye una violación de los derechos humanos. Esto implica compromisos legales más sólidos por parte de los Estados y una mayor responsabilidad en la reducción de la mortalidad materna. Lea aquí también: Hotel Las Américas recibe Aval de Negocio Verde por su compromiso ambiental

“La mujer es el pilar fundamental de la sociedad, y así lo reconoce este documento. Garantizar sus derechos no solo salva vidas, también fortalece nuestras economías y nuestras comunidades”, concluyó Miranda.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News