El Consejo Superior de la Judicatura realizará los días 30 y 31 de octubre de 2025, el conversatorio “Diálogo Nacional de Tierras: articulación institucional y seguridad jurídica, restituir la tierra para devolver la dignidad”, con el apoyo de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Este evento académico se realizará en el Hotel Las Américas en Cartagena y es liderado por la magistrada Claudia Expósito Vélez, coordinadora de la especialidad de tierras de la Corporación. Le puede interesar: Cartagena lidera diálogo sobre justicia restaurativa y terapéutica
En entrevista con El Universal, la magistrada tuvo la oportunidad de hablar sobre el Plan Nacional de Restitución de Tierras. Explicó que esto fue producto de una política de gobierno, implementada desde el 2011 mediante la Ley 1448.
“A corte de junio de 2025, nuestros jueces y magistrados han proferido 13.066 sentencias, desde el 2012. De esas, 9.832 corresponden a jueces del circuito y 3.234 a tribunales superiores. Cabe resaltar que detrás de esas sentencias, hay familias enteras y comunidades étnicas que se benefician con cada decisión judicial”, señaló Expósito Vélez.
Y agregó: “Desde el enfoque de género, este proceso de restitución de tierras, según la Ley 1448 de 2011, debe aplicarse de manera obligatoria y se ha convertido en una herramienta de empoderamiento femenino y de reconstrucción del tejido social”.
Retos y desafíos del Plan Nacional de Restitución de Tierras en Colombia
Expósito Vélez subrayó que ha habido “falencias” desde la implementación del plan. “Existen dificultades institucionales porque este es un proceso mixto: en la primera fase actúa la Unidad de Restitución de Tierras, que pertenece al Ministerio de Agricultura, y en la segunda interviene la Rama Judicial. Debe existir una coherencia entre ambas”, argumentó.
Además, enfatizó que durante la fase judicial también se presentan dificultades. “Después de esto viene la etapa del posfallo, el cual depende muchas veces de la voluntad política de las entidades territoriales y de organismos como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otros”, resaltó la magistrada.
Otros de los desafíos son la inseguridad y la formación de los jueces. “Hay zonas del país en las que, a pesar de existir sentencias, no es posible acceder físicamente a los predios por razones de orden público. Por otra parte, desde la Corporación trabajamos para formar jueces no solo técnicos, sino sensibles, empáticos, que comprendan la realidad de las víctimas”, destacó.
Sobre el conversatorio del Consejo Superior de la Judicatura en Cartagena
Con respecto al conversatorio, Expósito Vélez contó que el espacio es una oportunidad para “ampliar la visión y alternativas que permitan cumplir con el objetivo de restituir la tierra para devolver la dignidad a los colombianos”.
“Este diálogo se centrará en la articulación interinstitucional y en la seguridad jurídica. Tendremos un espacio de mostrar los resultados de los proyectos productivos que, con una sentencia o decisión judicial, se les ha restablecido su vida y la de su familia”, afirmó Expósito.
El acto de instalación también contará con la participación del presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo; la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas; el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz; y el presidente del Tribunal Superior Distrito Judicial de Cartagena, Oswaldo Henry Zárate Cortés.
También contará con las ponencias de invitados internacionales, entre ellas Wilhelmina Elmien Jacoba Du Plesis, juez del Tribunal Superior de Gauteng (Sudáfrica), quien presentará la experiencia y logros del proceso de restitución de tierras en su país.
Por otro lado, estará Damaris Vargas Vásquez, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, con la conferencia “Enfoque de derechos humanos y acceso a la justicia en los procesos de restitución de tierras”.
Asimismo, intervendrán Giovanni Yule Zape, director de la Unidad de Restitución de Tierras; Nilson Antonio Liz, presidente de la ANUC; representantes de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, de comunidades negras, de órganos de control, así como magistrados de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Tribunales y jueces de la especialidad de tierras, entre otros.
“Con esto buscamos fortalecer nuestro propio modelo y avanzar hacia el cumplimiento del objetivo que tenemos para 2031: devolver la tierra a todas las personas inscritas en el registro de tierras. Por otro lado, tendremos también la participación de víctimas, líderes y lideresas que compartirán sus experiencias y proyectos de vida, lo que nos permitirá tener una visión integral del proceso y adquirir herramientas para cumplir nuestros objetivos”, indicó la magistrada Expósito.


El impacto del “Diálogo Nacional de Tierras” en Cartagena
Según la Judicatura, las temáticas del conversatorio se centrarán en analizar los retos de la articulación interinstitucional para la efectiva restitución de tierras en Colombia, revisar los avances y desafíos del Plan Nacional de Restitución de Tierras, además de explorar las vías y alternativas para garantizar la seguridad jurídica en este propósito común.
El evento será transmitido a través de los siguientes canales digitales: Lea también: Restitución de tierras en Santo Madero: URT presenta avances
Facebook - https://www.facebook.com/share/1ZrVfAbgS4/

