Cartagena es una ciudad donde la música nació con fuerza propia. De su territorio surgieron los primeros estudios de grabación, emisoras y agrupaciones que marcaron el sonido del Caribe colombiano. “Aquí nacimos con músicos, se creo el primer estudio, la primera disquera, ”Discos Fuentes", y la primera emisora, “Emisora Fuentes”, recordó Martín Pereira, vicepresidente del Sindicato de Músicos de Cartagena y miembro de la junta directiva de CIMECAS.
Desde los años 30, con figuras como Adolfo Mejía, Pedro Laza o los hermanos Antonio y José María Fuentes, la ciudad fue semillero de orquestas y agrupaciones que dieron identidad a lo que hoy se conoce como el sonido cartagenero. Sin embargo, los artistas locales aseguran que esa tradición se ha ido perdiendo y que las nuevas generaciones enfrentan una creciente falta de oportunidades y visibilidad. Lea aquí: Alcaldía beneficiará a mujeres: entregará taxis a conductoras en Cartagena
Primer Cabildo de los Músicos, una voz que busca ser escuchada
Con el propósito de recuperar ese espacio cultural, los músicos Martín Pereira y Álvaro Gueto, junto a otros artistas, convocaron el Primer Cabildo de los Músicos, que se realizará el 1 de noviembre desde el barrio Campestre, recorriendo Enmirante Colón y Los Caracoles, y finalizando con una integración comunitaria tipo “sancocho colectivo”, en unión con la tradicional celebración de Ángeles Somos.

“Queremos que la gente vuelva a ver a sus artistas. Aunque vivan cerca, están distantes porque no hay visibilización de su trabajo”, expresó Pereira, quien aseguró que el objetivo es “alzar la voz” frente a la falta de apoyo institucional.
Los organizadores recalcan que la actividad no cuenta con respaldo del gobierno distrital ni de entidades como el IPCC o el Ministerio de Cultura. Aun así, sostienen que será un encuentro “hecho con las uñas” para mostrar el talento de los artistas cartageneros y reclamar mayor participación en los escenarios locales.
Reclamos por inclusión y cumplimiento de la norma cultural
Según Pereira, varios grupos con larga trayectoria no han sido convocados a los eventos oficiales de los preludios ni a las festividades de noviembre. “Llevamos tres preludios sin que se invite a agrupaciones como Son Cartagena, Calamarí Caribe o Grupo Madera Son, con más de 30 años de trabajo”, aseguró.
Además, recordaron que existe una norma, el Acuerdo 054, que establece que las emisoras deben incluir en su programación música “hecha, compuesta y cantada por artistas del territorio”, algo que, dicen, pocas cumplen. “Pedimos lo mínimo: que se cumpla la norma y que se reconozca nuestra labor artística. No somos mendigos, somos músicos”, señaló Alvaro Gueto.
Un llamado a la unión cultural y a fortalecer el destino turístico
El cabildo no solo busca ser una manifestación artística, sino también una oportunidad de encuentro entre músicos, bailarines, artistas plásticos y gestores culturales. “La gastronomía también es cultura. Un sancocho nos une y refleja lo que somos como pueblo”, expresó Gueto.
Ambos coincidieron en que la música local es parte esencial del destino turístico de Cartagena. “Si no hay artistas, si no hay músicos, el destino se apaga. Los destinos se fortalecen cuando muestran lo propio”, concluyeron. Lea aquí también: Alcaldía empezó construcción de primera pista de stunt en Cartagena
El Sindicato de Músicos de Cartagena, fundado en 1945, cumple este año 80 años de historia. Actualmente es el segundo más antiguo del país y proyecta, para 2026, integrar otras áreas artísticas como la danza y las artes visuales, consolidándose como un espacio amplio para el arte y la cultura en la ciudad.

