Cartagena fue sede del V Congreso Internacional y Conversatorio Nacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica, realizado los días 23 y 24 de octubre.
El encuentro, organizado por el Consejo Superior de la Judicatura y la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, reunió a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, jueces, académicos, investigadores y representantes de organismos internacionales para debatir sobre los avances, desafíos y aportes en la construcción de una justicia más humana, cercana y transformadora.
Durante las jornadas se abordaron temas como la justicia restaurativa desde la perspectiva de las víctimas y la comunidad, la articulación entre justicia terapéutica y procesos judiciales, los avances jurisprudenciales e institucionales en América Latina y las experiencias exitosas en justicia juvenil, penitenciaria y comunitaria, según lo indicado en el cronograma oficial de la Rama Judicial.

El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, explicó a El Universal que el derecho no puede limitarse a resolver casos o aplicar normas, sino que debe ser una herramienta que transforme vidas.
“Tiene que ser un vehículo que impacte la vida de la sociedad, que impacte la vida de las personas involucradas en ese conflicto. Esto se ve con mayor claridad en el ámbito penal, pero también está tomando relevancia en el ámbito laboral e inclusive civil”, señaló.

Vallejo también reflexionó sobre la necesidad de repensar las sanciones tradicionales. “Cuando una persona comete una infracción, por ejemplo, un joven adolescente, lo que nos preguntamos es si no será mejor, en lugar de una sanción fría y dura, buscar un acercamiento entre las personas involucradas, mediando siempre la voluntad de ambas partes. ¿No sería posible que la víctima y el transgresor se encuentren en un escenario regulado, acompañados por expertos, para reconocerse y validarse en su dignidad?”, cuestionó.
Agregó que, aunque en muchos casos puede existir una reparación económica, la justicia restaurativa y terapéutica representan un acto de responsabilidad más profundo. Lea también: Cartagena fue sede del Conversatorio Regional de Género y Justicia
“No solo se trata de reconocer la falta cometida, sino también el daño, el sufrimiento y el dolor que causó a otras personas merecedoras del mismo respeto”, sostuvo.

Justicia restaurativa, una visión más cercana al ciudadano
Por su parte, Juan Carlos Arias López, magistrado de la Sala Penal y de Asuntos Penales para Adolescentes del Tribunal Superior de Bogotá, destacó que las primeras prácticas modernas de justicia restaurativa surgieron en el sistema penal juvenil.
“Esencialmente porque la visión de estos sistemas está enfocada en la formación del adolescente, no en castigarlo. Se busca ofrecerle una oportunidad de reintegrarse a la sociedad”, explicó.

A su vez, agregó que, aunque la justicia restaurativa suele aplicarse a delitos menores, su impacto puede ampliarse a otros casos. “Se dieron cuenta de que hay prácticas que, sin eliminar la pena de prisión, podrían generar acercamientos con la víctima para resarcir el daño”.
Mencionó ejemplos como los procesos de Justicia y Paz, creados para la reintegración de excombatientes paramilitares, y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Panorama judicial en Cartagena y nuevo Palacio de Justicia en Bolívar
Consultado sobre el panorama judicial en Cartagena, el presidente Vallejo resaltó el compromiso de los servidores judiciales del distrito.
“Tanto el Tribunal Superior como el Contencioso-Administrativo no solo están a la vanguardia en decisiones judiciales, sino también en temas académicos. Contamos con un equipo que revisa permanentemente las necesidades de los jueces, no solo en Cartagena, sino en todo Bolívar”, afirmó.
Anunció además que próximamente visitarán Mompox para inaugurar un nuevo Palacio de Justicia, concebido como un espacio de encuentro ciudadano.
“Planeamos que tenga un área tipo coworking donde los ciudadanos podrán realizar diligencias, abogados conectarse a audiencias virtuales y personas sin acceso a tecnología usar equipos para sus trámites”, adelantó.
En líneas generales, Vallejo enfatizó que el objetivo de todo esto es humanizar la justicia y entender que detrás de cada proceso hay personas, no solo cifras.
“Mientras no reconozcamos las circunstancias especiales que rodean cada caso, seguiremos condenando y procesando como siempre. Queremos demostrar, con hechos, los beneficios de una justicia más humana e invitar a todos los actores —cortes, jueces, gobernadores, alcaldes, Fiscalía, Contraloría y comunidad— a sumarse a este propósito”, concluyó.
