Cartagena de Indias se convierte esta semana en el epicentro global de la conversación sobre educación e inteligencia artificial. La ciudad acogerá los días 23 y 24 de octubre la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de la UNESCO.
El evento que este año se realiza bajo el lema “Piensa ante la IA 2025”, cuenta con el respaldo de la Presidencia de la República, la Cancillería, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio TIC y Computadores para Educar (CPE).
Así mismo, reunirá a expertos, educadores, gobiernos y jóvenes de más de 70 países para debatir sobre pensamiento crítico, ética digital y el papel de la educación en la era de la inteligencia artificial.
Durante el encuentro, Colombia mostrará cómo las escuelas está enseñando a niños y docentes a usar la tecnología con sentido humano, ético y responsable, a través del trabajo articulado de los ministerios de Educación y TIC, junto con Computadores para Educar.
Campamentos “Misión IA: Aprende, cree y transforma”
En paralelo, ya arrancaron en la ciudad los campamentos “Misión IA: Aprende, cree y transforma”, impulsados por Computadores para Educar (CPE), que buscan que estudiantes y docentes aprendan a usar la inteligencia artificial para resolver problemas reales en sus comunidades.

El director de CPE, Óscar Sánchez, explicó a El Universal que hoy en día el objetivo va más allá de entregar equipos, pues se centra en fortalecer los procesos pedagógicos.
Con esto, “podemos distinguir qué es verdad y qué es mentira, protegernos de las fake news, reconocer la información de calidad y entender cómo se nos manipula. Aprender sobre IA también significa defender nuestra privacidad, creatividad y pensamiento crítico”, señaló.

En Cartagena, los campamentos de Computadores para Educar se realizan del 20 al 22 de octubre.
Estos campamentos suelen reunir a 200 participantes, entre ellos 150 estudiantes de entre 12 y 17 años y 50 docentes de instituciones públicas, guiados por talleristas especializados que promueven una experiencia inmersiva donde se conectan el juego, la ciencia y la ética digital.
En Cartagena, alrededor de 400 personas, entre estudiantes, docentes y familiares, participan activamente en la actividad durante la Semana AMI, compartiendo sus iniciativas y proyectos educativos basados en tecnología. Lea también: Computadores para Educar: más de 1.400 equipos entregados a Cartagena

Una hoja de ruta para el futuro educativo
Pensando en la continuidad del programa, Sánchez señaló que la visión es dejar una hoja de ruta clara y sostenible para el próximo gobierno.
“Durante este año hemos redireccionado la estrategia de CPE. Antes se dedicaba solo a entregar máquinas; ahora la idea es dejarle al próximo gobierno comunidades educativas organizadas y comprometidas con la innovación pedagógica”, expresó.

Así funcionan los campamentos CPE “Misión IA”
Con un formato gamificado tipo videojuego, los campamentos promueven el aprendizaje activo, la creatividad y el trabajo colaborativo mediante metodologías STEM y STEAM, fortaleciendo competencias del siglo XXI como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la innovación social.
Durante tres días, los participantes se convierten en “IAXplorers”, jugadores que deben superar misiones en tres mundos temáticos:
- Oasis Digital: sostenibilidad y medio ambiente.
- Ciudad Circuito: empoderamiento comunitario.
- Arena de Habilidades: competencias del siglo XXI.

Cada mundo combina experimentación, uso de IA, prototipado y trabajo colaborativo. Los jóvenes desarrollan proyectos orientados a resolver desafíos como la gestión de residuos, la educación ambiental o la participación ciudadana mediante tecnologías emergentes.