Desde las aulas universitarias hasta los espacios de decisión global, la voz de una joven cartagenera llegará a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Se trata de Sofía Isabel Ramírez Rivero, de 21 años, estudiante de noveno semestre de Derecho en la Universidad de los Andes, quien fue seleccionada como una de las 16 representantes del Sur Global tras un riguroso proceso de convocatoria internacional promovido por la organización Life of Pachamama. Lea aquí: Cartagena se alista para la 89° edición de la Cumbre Cafetera

A esta convocatoria se postularon más de 10.700 jóvenes de distintos países del hemisferio sur, pero solo 16 fueron elegidos —entre ellos cuatro colombianos— para integrar el programa “Camino hacia la Democratización del Sur”, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo social y ambiental de la juventud frente a la emergencia climática.
“La COP representa una oportunidad para cuestionar y transformar. Es urgente descentralizar y territorializar las decisiones sobre la crisis climática. Las voces del Sur Global deben ser centrales, no complementarias”, señaló Sofía Ramírez.
Una voz del Caribe por la justicia climática
Durante seis meses, Sofía participó en un proceso de formación integral en comunicación estratégica, incidencia territorial y liderazgo ambiental, con expertos internacionales que trabajan en distintos frentes de la acción climática.
Como resultado de este trabajo colectivo, los jóvenes participantes elaboraron la “Declaratoria del Sur Global”, un documento que será presentado oficialmente durante la COP30 y que busca posicionar en la agenda internacional las propuestas y estrategias nacidas desde los territorios del Sur Global.
Sofía Ramírez destacó que su papel no solo representa al Caribe, sino también a Colombia, una región que enfrenta problemas críticos como la erosión costera, la pérdida del bosque seco tropical y las inundaciones que afectan de manera desproporcionada a las comunidades vulnerables.
“Como mujer caribeña, afrodescendiente y estudiante, quiero visibilizar que la justicia climática no puede pensarse sin la justicia racial y de género. Las decisiones sobre el clima deben poner en el centro la vida y la dignidad de todas las formas de existencia”, indicó.
Democratizar el debate climático
Para esta joven, participar en la COP30 es una oportunidad para abrir el debate sobre quiénes tienen voz en la crisis climática. Considera que las soluciones no pueden surgir únicamente desde los países del norte o desde los centros urbanos, sino también desde las comunidades, los territorios y las juventudes que viven las consecuencias más duras del cambio climático.
“Hablar de cambio climático implica hablar de raza, de género, de territorio y de tejido social. Nuestra presencia en estos espacios busca democratizar la conversación y construir colectivamente futuros más justos y sostenibles”.
Sofía Ramírez
Con su participación en este foro internacional, Sofía Ramírez espera contribuir a que las agendas globales incluyan una mirada más humana, equitativa y territorial sobre la emergencia climática. Su presencia simboliza el liderazgo emergente de una nueva generación que entiende que la defensa del planeta también es una defensa por la justicia social. Lea aquí también: Empezó montaje del Mirador del Sol en Cartagena: gran plataforma sobre el mar
Sobre el programa “Camino hacia la Democratización del Sur”
La iniciativa, liderada por Life of Pachamama, capacita a jóvenes del Sur Global en temas de sostenibilidad, gobernanza ambiental y liderazgo. Busca garantizar la representación efectiva de las juventudes en las decisiones internacionales sobre el cambio climático. La Declaratoria del Sur Global, elaborada en este marco, ya está disponible para su firma pública como muestra de respaldo a los principios de equidad, participación y justicia ambiental que promueve el programa.