comscore
Cartagena

Educación virtual gana terreno en Cartagena y Bolívar: así está el panorama

Cada vez más jóvenes y profesionales eligen la virtualidad para continuar su formación, y Cartagena es parte de esta tendencia, pese a los retos que persisten.

Educación virtual gana terreno en Cartagena y Bolívar: así está el panorama

Cartagena impulsa el crecimiento de la educación virtual en Bolívar. // Foto: Archivo

Compartir

La educación virtual dejó de ser un complemento para convertirse en uno de los pilares de la formación superior en Colombia. Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2024 la matrícula universitaria en el país alcanzó los 2,55 millones de estudiantes, un aumento del 3,1 % frente al año anterior.

La formación desde la virtualidad continúa en expansión, solo en el último año sumó 64.671 nuevos estudiantes, consolidándose por encima de la modalidad a distancia tradicional.

Y es que, aunque la formación presencial mantiene una participación cercana al 70 %, su matrícula sigue descendiendo —con una reducción de unos 2.600 estudiantes en 2024—, una tendencia que se observa desde 2018. En contraste, la modalidad a distancia tradicional creció 5,26 %, con más de 9.000 nuevos alumnos.

Cartagena, epicentro de la educación virtual en el Caribe

En el departamento de Bolívar esta tendencia también crece con fuerza y tiene como epicentro a Cartagena, ciudad que concentra 266 programas de pregrado y 156 de posgrado, prácticamente toda la oferta académica del territorio.

Esta centralización ha convertido a la capital en un referente académico del Caribe y en una puerta de acceso a la educación superior flexible y asequible para jóvenes y adultos con responsabilidades laborales o familiares. Lea: UTB Virtual lanza becas para posgrados: así puedes inscribirte

Las cifras confirman el fenómeno. En pregrado, las inscripciones aumentaron de 3.643 en 2022 a 3.868 en 2024, un crecimiento moderado pero constante que refleja la adaptación de los recién egresados del colegio. En posgrado, el salto fue mayor: de 1.693 a 3.156 estudiantes en el mismo periodo, un incremento del 86 % en apenas dos años.

Para Gelca Gutiérrez, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) sede Valledupar, la tendencia en Cartagena sigue el mismo camino del resto del país.

“La población de estudiantes presenciales disminuye gradualmente, mientras que la virtual crece. No es un cambio radical, pero sí constante. Cartagena y Bolívar no son la excepción; poco a poco muestran incrementos importantes en su población virtual”, aseguró en diálogo con El Universal.

Gelca Gutiérrez, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar (Areandina) . // Foto: El Universal
Gelca Gutiérrez, rectora de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar (Areandina) . // Foto: El Universal

Por tal motivo, Gutiérrez considera que las universidades deben adaptarse a las nuevas demandas y perfiles de los estudiantes. “Hoy hay personas que no tienen tiempo para asistir cinco días a la semana a clases presenciales, pero que sí desean y pueden crecer profesionalmente mediante la educación virtual”, añadió.

La formación virtual en Cartagena y Bolívar: crecimiento sostenido

Areandina refiere que Bolívar pasó de 5.336 inscritos en 2022 a 7.024 en 2024, un crecimiento acumulado del 32 %. Aunque la cobertura aún está por debajo del promedio nacional, la tendencia es clara: la región se suma con fuerza a la ola digital, con Cartagena como motor principal y con una alta demanda en especializaciones, maestrías y doctorados.

“La educación virtual no solo crece en número de usuarios, sino en su capacidad de transformar vidas en territorios históricamente olvidados”, destacó Gutiérrez.

La rectora explica que el repunte de los posgrados responde a los cambios en el mundo laboral: “El auge de estos programas obedece a necesidades reales. La gente quiere especializarse sin dejar de trabajar, y la virtualidad les ofrece esa posibilidad con calidad y flexibilidad”.

La modalidad digital dejó de ser un complemento y se convirtió en una opción real para miles de estudiantes.// Foto: VANGUARDIA
La modalidad digital dejó de ser un complemento y se convirtió en una opción real para miles de estudiantes.// Foto: VANGUARDIA

Los retos que persisten en la educación virtual

El crecimiento de la educación virtual en Bolívar enfrenta todavía dos grandes desafíos: la conectividad y la pedagogía digital. Aunque Cartagena ha mejorado su infraestructura con fibra óptica, en las zonas rurales muchos estudiantes dependen de datos móviles inestables.

Según el último informe del programa Cartagena Cómo Vamos, en 2024, la ciudad registró 208.079 accesos a internet fijo, un crecimiento de 9.057 conexiones respecto a 2023, lo que equivale a un aumento del 4,6%. Sostiene que, aunque el balance es positivo, “evidencia una brecha digital persistente, especialmente en hogares de menores ingresos y zonas periféricas”.

“Hoy la mayoría de los colombianos tiene acceso a datos y a un celular, pero aún debemos garantizar que la conexión llegue a todas las zonas. El sueño es que cada persona esté conectada. Colombia avanza en esa dirección, pero el reto no es solo tecnológico, sino también pedagógico”, subraya la rectora.

A su vez, advierte que no basta con digitalizar contenidos, se necesitan docentes capacitados en metodologías virtuales y acompañamiento cercano para garantizar el aprendizaje efectivo.

¿Están preparadas las universidades para el salto digital?

“Pienso que la pandemia nos preparó a todos para dar ese paso”, asegura Gutiérrez. “Antes muchos decían que nunca harían una transacción por internet, pero durante la pandemia les tocó hacerlo. Aprendimos que la virtualidad no es sinónimo de mala calidad; entendimos que la transformación digital es una realidad”.

La pandemia obligó a las universidades a migrar a plataformas digitales, un proceso que se mantiene hasta hoy y que, según la rectora, permitió que más personas cumplieran su sueño de estudiar sin depender de la presencialidad.

Deserción y sostenibilidad: desafíos de la virtualidad

La permanencia estudiantil es otro punto clave. Areandina recuerda que en 2023 la deserción acumulada en la educación universitaria fue del 23,15 %, y el riesgo aumenta en los programas virtuales si no existen tutorías ni alertas tempranas.

“El éxito no es abrir más programas, sino graduar. Permanencia y logro académico deben ser la brújula”, explicó Gutiérrez. Es así que el gran reto es mantener inspirados y comprometidos a los estudiantes hasta su graduación, lo que exige estrategias de acompañamiento y motivación constante.

La sostenibilidad institucional también requiere atención, ya que mantener plataformas y soporte técnico demanda inversiones permanentes. Según el MinTIC, en 2024 Colombia cerró con 9,09 millones de accesos fijos a internet, pero el reto sigue siendo extender esa conectividad a los municipios donde se concentra buena parte de la matrícula virtual, incluyendo Cartagena.

Sobre Areandina

La Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) es pionera en educación virtual en Colombia. Con más de 12 años de experiencia en aprendizaje digital, cuenta con acreditación institucional multicampus y acreditación internacional EQAA. Actualmente tiene más de 43.000 estudiantes en programas virtuales, lo que la ubica como la tercera institución privada del país con más estudiantes en esta modalidad.

En Bolívar, la institución registra 358 estudiantes virtuales, de los cuales 233 pertenecen a Cartagena. A nivel nacional, suma más de 144.000 graduados entre modalidades virtual y presencial, con 226 en Bolívar (139 en la capital).

Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) sede Valledupar. // Foto: cortesía
Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) sede Valledupar. // Foto: cortesía

Su oferta académica incluye 108 programas, entre ellos técnicos laborales, pregrados y posgrados. Además, ofrece diversas fuentes de financiación y créditos educativos con entidades aliadas, lo que facilita el acceso a la formación superior.

Areandina también cuenta con una plataforma de Moocs —cursos abiertos y gratuitos disponibles desde cualquier parte del mundo— en múltiples áreas del conocimiento. Esta herramienta permite acercar a más personas a la dinámica de la educación virtual.

*Para más información sobre los programas virtuales y presenciales de Areandina puede visitar: https://mooc.areandina.edu.co/inicio

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News