comscore
Cartagena

“El Archivo no solo preserva memoria, garantiza derechos”: Francisco Flórez

El historiador Francisco Flórez, nacido en Cascajal (Magangué) y egresado de la Universidad de Cartagena, lleva más de un año al frente del Archivo General de la Nación. Entrevista.

“El Archivo no solo preserva memoria, garantiza derechos”: Francisco Flórez

Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

En 2024, Francisco Javier Flórez Bolívar asumió como director del Archivo General de la Nación, siendo el primer profesional de la región Caribe en ocupar este cargo. Nació en Cascajal, corregimiento del municipio de Magangué, y se formó como historiador en la Universidad de Cartagena, donde también ha sido docente.

En diálogo con El Universal, Flórez Bolívar habló de lo que ha sido su gestión al frente de esta entidad, los programas que ha desarrollado para fortalecer su presencia en los territorios y sobre todo, para democratizar el acceso a la información.

Lea aquí: Historiador de la UdeC es el nuevo director del Archivo General de la Nación

¿A qué se dedica el Archivo General de la Nación?

El Archivo General de la Nación es la entidad rectora de la política archivística en el país, lo cual quiere decir que establece todos los lineamientos que en materia de gestión de archivos se deben seguir a nivel nacional. Además, es la entidad encargada de preservar, difundir y divulgar el patrimonio documental del país.

¿Qué podemos entender como patrimonio documental?

Estamos hablando de 55 mil metros lineales de documentos que tenemos en el Archivo, pero también hay mapas, fotografías e información digitalizada. Toda la información que tenemos va desde el siglo XVI. De hecho, el documento más antiguo que conservamos es uno de 1543, sobre los procesos de encomienda que empezaban a implementarse en la provincia de Cartagena.

También somos depositarios del Fondo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y de igual manera, tenemos a nuestra disposición, el Fondo del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), particularmente los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados de esa entidad entre 1960 y 2011.

¿Cuál es la importancia de esta labor que realiza el Archivo?

El Archivo es clave, no solo porque preserva la memoria del país y la difunde, sino porque además, garantiza derechos. Permite que la ciudadanía sea capaz de generar una conciencia histórica y también, que muchas personas puedan encontrar información relevante en medio de procesos judiciales y reclamos.

¿Cómo se relaciona el Archivo con los territorios?

Hemos desarrollado una dimensión comunitaria del Archivo. Actualmente tenemos enlaces territoriales en distintas zonas del país. En el Caribe tenemos presencia en todos los departamentos con varios programas.

Uno es ‘Archivos para la Paz’, que brinda acompañamiento en temas de gestión, formación archivística y recuperación de memoria a organizaciones defensoras de derechos humanos en territorios que fueron marcados por el conflicto armado, como los Montes de María, por ejemplo.

Tenemos también un programa que se llama ‘Archivos, Memoria y Reparación Histórica’, que hace presencia en territorios de mayorías negras e indígenas, donde acompañamos de manera particular a la Junta Autónoma de Palabreros Wayúu.

También tenemos ‘Archivos para las Artes, los Oficios y los Saberes’, que está recuperando parte del patrimonio sonoro de varios espacios en el Caribe, de manera concreta en el departamento de Córdoba.

Y otro que hemos llamado ‘Archivo de los Ríos’ para recuperar la importancia de las aguas en la historia del país, con ese hacemos presencia en Mompox y Magangué.

Francisco Flórez asumió el cargo de director del Archivo General de la Nación en febrero de 2024. // Julio Castaño - El Universal
Francisco Flórez asumió el cargo de director del Archivo General de la Nación en febrero de 2024. // Julio Castaño - El Universal

¿Cómo trabaja el Archivo en materia de digitalización?

A través del uso de la tecnología, buscamos cerrar brechas en acceso a la información y garantizar el derecho a que la ciudadanía esté informada. El 9 de octubre pusimos a disposición de los usuarios 25 millones de imágenes digitalizadas.

Ese es un logro importante porque antes, el Archivo contaba con un aplicativo llamado Archidoc, que funcionó de buena forma hasta 2017 pero colapsó y desde entonces no se había proyectado una solución.

Ante esto, el año pasado creamos un aplicativo nuevo llamado Dataviva y allí empezamos a migrar toda la información, donde ya contamos con las 25 millones de imágenes digitalizadas sobre la mayoría de los fondos que tenemos.

¿Qué le permite esto a la ciudadanía?

Le permite ampliar las memorias, que por el carácter centralista que han tenido y por la forma en cómo han sido históricamente narradas, no han tenido una presencia notable en otras geografías del país.

Ahora, las personas interesadas pueden simplemente ingresar a esta herramienta, descargar la información que necesiten y dar vida a sus investigaciones, lo que nos permite repensar ya no la memoria nacional, sino hablar de las memorias nacionales en plural.

Así mismo, como mencionaba, la información es útil para quienes se encuentran en procesos de reclamaciones de derechos.

¿Cómo está el Archivo en materia de publicaciones?

Desde el 2007, el Archivo General de la Nación no publicaba un libro de investigación. Después de 17 años, vamos a lanzar la colección ‘Otras Colombias Posibles’, que nos permitirá entender el país desde distintas ópticas. Llegaremos a la Feria Internacional del Libro del próximo año en Bogotá con una colección de 16 libros y 36 mil volúmenes que pondremos a disposición de la ciudadanía de manera gratuita, incluso estarán disponibles de manera virtual.

También reactivamos la publicación de la revista Memoria, que había dejado de publicarse, y lanzamos nuevamente el boletín Nexos, en forma de revista electrónica con dos números cada año.

Por otro lado, acabamos de promocionar el tráiler del primer documental que va a tener el Archivo en toda su existencia, que se llama ‘Rostros Olvidados de la Perla’, una historia urbana de la vida republicana de Santa Marta que trata de narrar el lugar de los sectores populares en la configuración de la ciudad.

Y este año, finalizaremos otro documental de un personaje clave para la historia del Caribe colombiano y en particular para Cartagena que es Juan José Nieto.

¿Cómo ha sido el trabajo para reactivar todos estos procesos en el Archivo?

Encontramos una entidad con muchos rezagos, por lo que hubo que hacer muchos diagnósticos para superarlos y comenzar a gestionar el cambio. Era necesario que el Archivo fortaleciera lo que venía realizando pero también que se abriera a otras perspectivas.

Esto supuso crear un equipo de trabajo más diverso, orientado a entender y a interpretar las sensibilidades de los distintos territorios del país y sobre todo, tener una clara disposición de hacer las cosas bien, no solo desde lo técnico sino desde lo humano.

Francisco Flórez ha liderado múltiples programas al frente del Archivo General de la Nación. // Julio Castaño - El Universal
Francisco Flórez ha liderado múltiples programas al frente del Archivo General de la Nación. // Julio Castaño - El Universal

¿Qué viene para los próximos meses en el Archivo?

Hay varias cosas. Por un lado, está un compromiso que tenemos con el país para consolidar el trabajo que hemos venido haciendo con el fondo del extinto DAS. Hemos trazado una hoja de ruta que tiene que ver con las posibilidades de que el Estado colombiano supere los rezagos que tiene en materia de desclasificación de archivos de inteligencia y contrainteligencia.

Vamos a adelantar un piloto de digitalización de parte de la información y aspiramos que el próximo año esta pueda ser una forma de contribuir a las garantías de búsqueda de verdad, justicia y no repetición.

Otro punto clave tiene que ver con las tecnologías de la información, ya logramos Dataviva pero el reto sigue y tiene que ver con la capacidad del Archivo General de la Nación y del Estado para recibir ya no solo documentos escritos sino archivos nativos digitales.

Hemos visualizado la posibilidad de crear un archivo digital nacional y estamos ad portas de materializarlo.

¿Qué ha significado para usted el asumir este cargo?

Para mí ha sido encontrar un espacio en el cual plasmar muchas de las ideas desde las cuales he venido narrando y pensando el país y sus regiones, que hacen parte de algunas de las líneas de investigación que yo trabajo.

Implica múltiples retos asociados a la capacidad de gestionar, porque a veces la imaginación va más rápido que el funcionamiento de la administración pública, pero también se trata de encontrar un punto que permita materializar y hacer las cosas desde el punto de vista práctico, por supuesto sin abandonar todo el aparato conceptual que sirve de soporte.

También ha sido el espacio para demostrar la capacidad que tenemos quienes nos hemos formado en las regiones y lo que hemos mostrado, precisamente, es que no solo estamos preparados, sino que podemos posicionar estas entidades de mejor forma.

Sobre Francisco Javier Flórez Bolívar

Francisco Javier Flórez Bolívar es historiador de la Universidad de Cartagena con doctorado en Historia de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Sus investigaciones han estado centradas en la historia afrolatinoamericana desde los campos de la historia intelectual y las migraciones.

En 2023 publicó el libro “La vanguardia intelectual y política de la Nación. Historia de una intelectualidad negra y mulata en Colombia, 1877-1947”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News