comscore
Cartagena

Así funciona la nueva Curaduría Pública de Cartagena

La Curaduría Pública ya comenzó a prestar sus servicios a familias de asentamientos legalizados en Cartagena. Estos son los detalles.

Así funciona la nueva Curaduría Pública de Cartagena

Arroz Barato, primer barrio en Cartagena en usar los servicios de la Curaduría Pública. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

A través del Decreto 1233 del 2025, la Alcaldía de Cartagena implementó la primera Curaduría Pública de la ciudad, en la cual aquellas familias que residan en asentamientos legalizados podrán tramitar el reconocimiento de sus viviendas, un proceso que es necesario para ratificar la existencia de las edificaciones.

“El acto de legalización es apenas el inicio. El reconocimiento de la edificación es el que le da vida jurídica a los predios y abre las puertas, por ejemplo, a créditos hipotecarios o subsidios para mejoramiento de vivienda”, explicó el director de Control Urbano, Emilio Molina. Lea: Cartagena tendrá una Curaduría Pública

De esta manera, a través de la Curaduría Pública, las familias podrán recibir el acompañamiento técnico y jurídico que necesitan para hacer la solicitud, e incluso, acceder a servicios como levantamientos arquitectónicos o estudios de vulnerabilidad sísmica, todo de manera gratuita.

“Las familias podrán ahorrarse el costo técnico y profesional que tiene hacer este trámite porque será asumido por la administración distrital. Los servicios son absolutamente gratuitos y para el beneficio de la comunidad”, afirmó Molina.

Arroz Barato, primero en usar los servicios de la Curaduría Pública

Los primeros beneficiarios de la Curaduría Pública son los habitantes del barrio Arroz Barato, el cual fue legalizado en meses pasados por la Alcaldía de Cartagena. Con ellos, ya se inició el proceso de apoyo técnico. Lea: Es oficial: tras firma de decreto, legalizan al barrio Arroz Barato

“La Dirección de Control Urbano les suministró un formato en el que ellos identificaron su predio, la localización y solicitaron el acompañamiento. Ya tenemos un cronograma de trabajo organizado y nos vamos a estar desplazando a la comunidad para ir cubriendo casa a casa y de esa manera hacer el reconocimiento de cada una de las viviendas”, indicó el director.

Más asentamientos serán legalizados en Cartagena

Cabe destacar que este año el Concejo aprobó un proyecto de acuerdo presentado por el Distrito en el cual le dio potestad al alcalde Dumek Turbay para legalizar urbanísticamente 13 asentamientos de origen informal.

Hasta el momento solo se ha concretado la de Arroz Barato, pero quedan pendientes Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana, Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa, Jorge Eliécer Gaitán y los sectores Primavera, Villa Andrea, Los Deseos, Los Robles, 18 de Enero y Las Vegas de Nelson Mandela.

En este sentido, desde Control Urbano destacaron que todas estas personas, una vez cuenten con su asentamiento legalizado, podrán acceder a los servicios de la Curaduría Pública. Por este motivo, también se trabajará en fortalecer las capacidades de la entidad con el fin de responder de forma eficiente a la demanda que habrá en la ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News