comscore
Cartagena

Las 3 vidas que se apagaron en la Vía del Mar: el relato completo de la Policía

Una carrera, un intento de ayuda y un destino fatal. La Policía reconstruye los minutos previos al accidente que estremeció a Cartagena.

Las 3 vidas que se apagaron en la Vía del Mar: el relato completo de la Policía

Accidente en la Vía del Mar el pasado jueves 2 de octubre de 2025. // Foto: cortesía - Policía Nacional

Compartir

La noche del jueves 2 de octubre de 2025 quedó marcada por una tragedia que aún estremece a Cartagena. Eran las 10:20 p.m. cuando tres jóvenes, desconocidos entre sí pero unidos por un mismo destino, perdieron la vida en un fuerte accidente en la Vía del Mar, el corredor que conecta a la ciudad con Barranquilla.

Las víctimas fueron Javier Alonso López Julio (31 años), Ubiellys Patricia Giraldo Rojas (24) y Andrés Felipe De Hoyos Leguizamón (28), tres profesionales cuyas historias se cruzaron en el lugar y la hora menos esperada.

Ubiellys Patricia Giraldo Rojas, Javier Alonso López Julio y Andrés Felipe De Hoyos Leguizamón. // Ilustración
Ubiellys Patricia Giraldo Rojas, Javier Alonso López Julio y Andrés Felipe De Hoyos Leguizamón. // Ilustración

¿Qué ocurrió esa noche en la Vía del Mar?

El capitán Alexander Flores, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Bolívar, narró a El Universal cómo se desarrollaron los hechos que derivaron en el fatal accidente.

“Esa noche, los muchachos estaban en el kilómetro 11 de la Vía del Mar, en un punto conocido como Altoque, donde ocurrió el siniestro. El policía llegó al sitio, hizo inventario de placas y un video preventivo, precisamente para tener identificados a los vehículos y conductores en caso de alguna eventualidad. Cuando los jóvenes dijeron: ‘Bueno, ya vámonos’, el policía les dio vía libre y ellos se retiraron”, explicó.

Sin embargo, al avanzar unos kilómetros —en el retorno del kilómetro 18— comenzaron los piques ilegales. “Si el uniformado estaba en el 11, era imposible que estuviera al mismo tiempo en el 18. El control se había hecho, pero el siniestro ocurrió después, cuando regresaban desde Pontezuela”, agregó el oficial.

La Policía Nacional mantiene control en todo el tramo vial desde el Hotel Las Américas hasta el kilómetro 42, aunque la magnitud del corredor dificulta la supervisión simultánea.

Los agentes presenciaron cómo la mayoría de los participantes huyeron, mientras los familiares llegaban desesperados a reconocer los cuerpos de sus seres queridos.

Violento accidente de tránsito en la Vía al Mar. // Foto: cortesía
Violento accidente de tránsito en la Vía al Mar. // Foto: cortesía

Una cadena de sucesos que terminó en tragedia

Un video difundido en redes sociales muestra el instante exacto del siniestro. En las imágenes se observa cuando Javier Alonso López Julio arranca su moto a toda velocidad. En ese momento, Ubiellys Patricia Giraldo Rojas cruzaba la vía mientras hacía uso del teléfono, tratando de llegar a la motocicleta que la esperaba al otro lado.

Andrés Felipe De Hoyos Leguizamón, al ver el inminente impacto, intentó sujetarla del brazo para apartarla, pero ambos terminaron siendo arrollados. El golpe fue letal, contó la autoridad.

Investigación en curso tras accidente en pique de motos en Cartagena

El capitán Flores confirmó que los piques ilegales son una práctica recurrente en la zona, organizada por distintos grupos que se citan para competir. La Policía ya tiene identificado al presunto líder del grupo involucrado, aunque no reveló su nombre para no entorpecer la investigación.

“Cuando alguien organiza una cita de este tipo, asume una responsabilidad. Judicialmente estamos adelantando un proceso contra quien convocó la actividad, porque al organizar un evento, incluso informal, se adquiere una especie de responsabilidad jurídica sobre los asistentes”, precisó el oficial.

Los piques de motos no están legalizados. // Foto: cortesía
Los piques de motos no están legalizados. // Foto: cortesía

La Fiscalía General de la Nación también participa en la investigación para determinar si existen responsabilidades penales. Todo dependerá del grado de organización y de las pruebas recolectadas. Lea: Dumek Turbay revela quiénes estarían detrás de las caravanas de motos en Cartagena

Las acciones contra los piques ilegales en Cartagena

Ante la magnitud del caso, la Alcaldía de Cartagena, junto al DATT, la Policía Nacional y la Secretaría del Interior, definieron cuatro líneas de acción para evitar que tragedias como esta se repitan:

  1. Prevención: se convocará a los organizadores de piques ilegales para advertirles sobre los riesgos y consecuencias legales de estas actividades.
  2. Medidas administrativas: se expidió el Decreto 2119 del 7 de octubre de 2025, que prohíbe caravanas de vehículos y motocicletas, así como el uso de máscaras o antifaces por parte de los conductores, salvo los elementos de protección reglamentarios.
  3. Control operativo: se establecieron puntos de control permanentes con el DATT, la Policía y Distriseguridad, tanto de día como de noche. Las motocicletas sin documentos, sin revisión técnico-mecánica o con exceso de velocidad serán inmovilizadas.
  4. Control del espacio público: se identificaron siete puntos críticos donde suelen concentrarse los grupos de motociclistas. Serán intervenidos antes de que las aglomeraciones crezcan.
El Decreto 2119 de la Alcaldía de Cartagena prohíbe caravanas y piques. // Foto: Julio Castaño - El Universal
El Decreto 2119 de la Alcaldía de Cartagena prohíbe caravanas y piques. // Foto: Julio Castaño - El Universal

Puede leer: Identifican a encapuchado que retó a Dumek: Distrito ratificó prohibición de caravanas

Factores que más influyen en los accidentes viales

Según la Policía de Tránsito, los siniestros viales en Cartagena y Bolívar siguen siendo una grave preocupación. Las motocicletas son los vehículos más involucrados, y el factor humano sigue siendo la principal causa: exceso de velocidad, maniobras peligrosas, consumo de alcohol y falta de pericia son los errores más comunes.

El capitán Flores enfatizó que los accidentes de tránsito son el resultado de una cadena de fallas: el estado de las vías, las condiciones mecánicas del vehículo y la imprudencia al volante.

Un llamado a la conciencia

El mensaje final del oficial fue claro: “Así tuviéramos un policía en cada kilómetro, si no hay autorregulación ni conciencia humana, los accidentes seguirán ocurriendo. Debemos conducir pensando en el otro. Si veo a un peatón cruzando con niños, debo dejarlo pasar. Si un motociclista cambia de carril, debo reducir la velocidad. La prevención nace del respeto y de la empatía”.

Tres vidas jóvenes se perdieron en una noche de velocidad, pero la lección que deja esta tragedia es una sola: la seguridad vial depende, ante todo, de la responsabilidad y el respeto por la vida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News