Hablar frente a una cámara o pararse ante un público puede parecer sencillo… hasta que llega el momento de hacerlo. Puede que te suden las manos, la voz te tiemble o, lo peor, que la mente se quede en blanco. Sin embargo, según el coach y mentor en expresión oral Víctor Cárdenas, ese miedo no es más que el resultado de una enseñanza mal enfocada: “Nos educaron para memorizar, no para comunicar.”
Cárdenas, conocido como “el coach de las estrellas”, quien dirige talleres de oratoria y comunicación efectiva en diferentes ciudades de Colombia y de otros países, comparte cinco consejos prácticos para perder el temor escénico y mejorar la forma en que nos expresamos ante una audiencia o una cámara.
Productor de televisión de profesión y ex presentador de Canal Capital, Cárdenas combina su experiencia detrás y frente a las cámaras para enseñar a otros a comunicar con impacto. Todo ese conocimiento lo compartirá en la masterclass “La voz que impacta”, organizada por El Universal con el apoyo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, que se realizará el próximo 17 de octubre, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Hotel Capilla del Mar. (Ingresa aquí para participar).
1. Cómo hablar en público sin memorizar: conecte con su mensaje
“El mayor error de las personas al hablar en público es intentar memorizar todo el discurso”, asegura. Para Cárdenas, la memoria actoral —esa que se usa para repetir un guion palabra por palabra— no funciona para comunicar ideas con naturalidad, en el caso de presentaciones en público o ante cámaras.
“Nos enseñaron desde niños a repetir, no a sentir. Por eso, cuando tratamos de recordar cada frase, nos llenamos de tensión. Lo que enseño es a usar imágenes mentales, anclajes visuales y conectores de ideas que permiten hablar con fluidez, sin depender de la memoria”, explica. (También te puede interesar: Víctor Cárdenas, el coach de las estrellas, llega a Cartagena)
2. Cómo superar el miedo escénico y dejar de buscar aprobación
Aunque parezca irónico, el primer obstáculo para hablar en público no siempre está en el público. “Las personas que más critican o se burlan de quien decide hablar frente a una cámara son las de su entorno más cercano: familia y amigos”, dice Cárdenas.
Según él, muchos terminan buscando validación en ese círculo primario, sin darse cuenta de que la opinión de quienes no dominan el tema puede resultar destructiva. “Deje de pedirle a su hermana o a su pareja que le diga cómo va. Busque la opinión de un experto, de alguien que tenga criterio técnico. Eso le ahorrará frustraciones y miedos innecesarios”, afirma.
3. Domine el lenguaje corporal para hablar en público con seguridad
Si las palabras solo representan el 5 % del mensaje, el otro 95 % está en los gestos, la postura y la mirada. “La comunicación no verbal es clave. El cuerpo dice mucho más que la voz. Uno puede tener un discurso perfecto, pero si los movimientos no acompañan la emoción, el mensaje se pierde”, explica.
Por eso, antes de pensar en qué decir, hay que aprender a cómo decirlo.
4. Escuche su propia voz para mejorar su expresión oral
Cárdenas asegura que la mayoría de las personas que envían audios por WhatsApp nunca se escuchan a sí mismas. “No lo hacen porque dicen: ‘mi voz es fea’. Pero ahí está el problema: si no se escuchan, no saben si pronuncian mal”, afirma.
Y eso, según él, genera desconexión. “El cerebro humano puede tolerar un video de mala calidad, pero no un audio deficiente. Una mala dicción o pronunciación hace que la gente deje de escuchar.”
En sus talleres enseña ejercicios para mejorar la pronunciación y recomienda acudir a fonoaudiología en casos más complejos: “Algunos tienen frenillos que impiden mover bien la lengua. Todo se puede corregir, pero hay que reconocerlo primero.”
5. Cómo usar la inteligencia artificial para mejorar sus discursos
La última tendencia que ha identificado Cárdenas es el uso excesivo de herramientas de inteligencia artificial para escribir discursos. “Hoy todo el mundo le pide a ChatGPT que le escriba una conferencia. El problema es que la IA no sabe quién eres ni qué tono necesita tu audiencia”, advierte.
Según él, el error está en delegarle todo el trabajo: “Primero, el contenido debe salir del ser humano. Luego, la IA puede ayudarte a organizarlo o pulirlo. No al revés. De lo contrario, terminas diciendo cosas imprecisas o que no conectan con tu público”. (Lea también: Expresión oral y escrita: consejos para superar el temor a comunicar)
