Días atrás, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) se tomó una isla, ubicada en el archipiélago de las Islas del Rosario, zona insular de Cartagena. Se trata de la Isla Gigi, un inmueble que, según la entidad, cuenta con antecedentes vinculados al narcotráfico y al paramilitarismo.
La SAE señaló que este lugar permaneció fuera del control estatal por más de 20 años debido a un error en su registro, ya que figuraba bajo la denominación equivocada de “Isla Kalúa”. Lea también: Esta es la isla que recuperó la SAE en Cartagena tras 20 años oculta
“Durante años este bien permaneció oculto bajo otra denominación, lo que impidió su correcta gestión. Hoy la SAE, en ejercicio de sus competencias, lo recupera y reafirma su compromiso de quitarle poder a las mafias para devolvérselo al pueblo colombiano”, declaró Jaime Avendaño, director de la Territorial Caribe de la entidad.

“Es un atropello”: arrendatario de isla tomada por la SAE en Cartagena
Pese a lo indicado por la SAE, Darío Pacheco Angulo, arrendatario de la isla, asegura que la entidad estaría incurriendo en un “atropello monumental” al desconocer una sentencia del Tribunal Superior de Bogotá que, según él, excluye a su familia y a la propiedad de un proceso de extinción de dominio.
En diálogo con este medio, Pacheco sostuvo que “la SAE ha actuado de manera arbitraria”, afectando el buen nombre de su familia y de la empresa turística que administra el predio.
“Están atropellando a unas personas que no solamente llevan 20 años, sino 50 años ocupando el predio. Están atropellando a una familia honorable, trabajadora, que ha hecho empresa en la ciudad”, expresó.
Y agregó: “La SAE está desconociendo una sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, donde nos excluye de una investigación que en su momento se hizo, pero que afectó a las islas vecinas, que por un error judicial fueron vinculadas a un proceso de extinción de dominio de otras personas”.
“No se está acatando la sentencia del tribunal que nos excluye de dicha investigación”.
Darío Pacheco Angulo, arrendatario de la Isla Gigi.
La obtención de la isla Gigi en Cartagena
Pacheco se refirió a la situación histórica del predio, indicando que su familia ha ocupado la isla desde 1976, cuando aún era de carácter privado. Con la expedición de políticas durante el gobierno de Álvaro Uribe, explicó, muchas islas pasaron a ser declaradas baldíos de la Nación, lo que cambió su estatus jurídico.
“Tenemos un arrendamiento con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con dos contratos anteriores y estamos renovando el tercero. Estamos legalmente ocupando el predio. Fuimos los primeros que, cuando eso era una roca, la desarrollamos, la mantuvimos, la cuidamos y además damos trabajo a la comunidad nativa. De esa isla dependen muchos empleos", manifestó el arrendatario.
También afirmó que tanto él como su familia informaron formalmente a la SAE sobre la existencia de la sentencia, pero no obtuvieron respuesta. “Fuimos hasta Barranquilla, a las oficinas de la SAE y no fuimos atendidos. Ellos saben y sabían que hay una sentencia que no han respetado”, subrayó.
Y añadió: “Quisiera creer que el señor Avendaño está mal informado y no que se trata de un show mediático, creyéndose Robin Hood para buscar titulares. No se puede atropellar a personas honestas que han trabajado por Cartagena”.

Sobre la toma de la isla Gigi, en la Zona insular de Cartagena
La SAE indicó que el predio está relacionado con procesos judiciales de extinción de dominio adelantados por la Fiscalía General de la Nación. En los expedientes mencionan que aparece vinculado a los hermanos Víctor Manuel y Miguel Ángel Mejía Múnera, conocidos como alias Los Mellizos, investigados por narcotráfico y por su rol en estructuras paramilitares como el Bloque Vencedores de Arauca.
La diligencia incluyó visitas técnicas, la caracterización del inmueble y la solicitud de salida voluntaria de los ocupantes.
La actual administración concluyó que trabaja en la protección y recuperación de varios activos para destinarlos a proyectos sociales que impacten de manera positiva en las comunidades. Le puede interesar: ¿Descertificación de EE. UU. podría impactar guerra contra bandas en Cartagena?