comscore
Cartagena

Protección Costera: así será el mantenimiento tras entrega del proyecto

Las obras de Protección Costera están previstas para ser entregadas en 2026. Ante las dudas de cómo será el mantenimiento, el Distrito explicó cuál es su plan.

Protección Costera: así será el mantenimiento tras entrega del proyecto

Obras de Protección Costera en Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

El avance de las obras del megaproyecto de Protección Costera ha ido demostrando la efectividad de las estructuras para hacerle frente al cambio climático. En Bocagrande, un sector históricamente afectado por fenómenos adversos como el aumento del oleaje o las fuertes lluvias, se ha evidenciado una mitigación de las inundaciones que solían afectar a esta zona.

Ante la proximidad de la entrega de las obras, en 2026, la Universidad de Cartagena, a través su Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, que además realizó los diseños del proyecto, advirtió de la importancia de garantizar su monitoreo y mantenimiento, con el fin de evitar que lo construido pierda funcionalidad.

Lea aquí: “Sin mantenimiento, obras costeras pueden perder efectividad”: UdeC

“Hay que seguir midiendo periódicamente las condiciones de la playa, el oleaje, las corrientes y el transporte de sedimentos. No se trata de un monitoreo aleatorio, debe ser sistemático, al menos una vez al mes o cada quince días”, expresó Alfonso Arrieta Pastrana, director del Instituto.

Así mismo, indicó que es necesario el mantenimiento en las estaciones de bombeo del sistema de drenaje pluvial, debido a que solo funcionan en episodios de precipitación severa y su inactividad puede implicar riesgos.

“Si no se prenden periódicamente se pegan, se oxidan y se dañan. En verano hay que ponerlas a funcionar cada semana o cada quince días, aunque no llueva, para mantener el sistema lubricado y operativo”, dijo.

Ejecución de las obras de Protección Costera en Bocagrande. // Julio Castaño - El Universal
Ejecución de las obras de Protección Costera en Bocagrande. // Julio Castaño - El Universal

¿Quién asumirá el mantenimiento de la Protección Costera?

Arrieta Pastrana sugirió designar una entidad u organización que actúe como operador para el mantenimiento, planteando incluso la posibilidad de que durante el primer año sea el mismo contratista de la obra.

Sin embargo, desde el Consorcio Proplaya, como ejecutores del proyecto, manifestaron que dicho aspecto no está incluido en el contrato, el cual fue suscrito con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). A su vez, dicha entidad establece que una vez se entrega una obra, esta pasa a manos de los distritos o municipios.

En este sentido, desde la Alcaldía manifestaron que ya cuentan con un plan de mantenimiento para las estructuras costeras, el cual fue formulado por la misma Universidad de Cartagena como institución responsable de los estudios y diseños.

“Este plan es de conocimiento del Distrito y ha sido abordado en diversas reuniones técnicas, constituyéndose en una hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad de las obras. Dicho plan se pondrá en marcha una vez las obras sean culminadas y entregadas en su fase final por parte de la UNGRD”, indicaron.

Espolones construidos en el marco del proyecto de Protección Costera. // Julio Castaño - El Universal
Espolones construidos en el marco del proyecto de Protección Costera. // Julio Castaño - El Universal

Lo que incluirá el mantenimiento de las obras de Protección Costera

Desde el Distrito informaron que las acciones de seguimiento incluirán inspecciones periódicas para identificar variaciones en la línea de costa, socavaciones en la base de los espolones y cambios morfológicos en el perfil de playa. De igual forma, se realizarán monitoreos para verificar el estado de las coronas y taludes de las estructuras y controles para evaluar su estabilidad.

Con base en estas mediciones, se adoptarán las decisiones técnicas necesarias para garantizar la sostenibilidad del proyecto, ya sean ajustes de diseño, refuerzos estructurales o reposiciones de material.

“La implementación de estas acciones permitirá garantizar que las obras sigan cumpliendo su función de disipar la energía del oleaje, reducir la erosión costera y proteger la infraestructura urbana y comunitaria adyacente”, indicaron desde el Distrito.

Obras de protección marginal en Cartagena. // Julio Castaño - El Universal
Obras de protección marginal en Cartagena. // Julio Castaño - El Universal

En cuanto al sistema de drenaje pluvial, manifestaron que ya se han adelantado mesas técnicas con Aguas de Cartagena para establecer con claridad las condiciones de operación, los requerimientos de mantenimiento y los criterios de respuesta ante precipitaciones de alta intensidad.

“Producto de este acompañamiento técnico, Aguas de Cartagena ya cuenta con los insumos necesarios para estructurar el plan de operación del sistema, una vez la UNGRD realice las entregas parciales y finales de la obra. Este plan contempla la activación de protocolos de operación de las estaciones de bombeo, la verificación de caudales de diseño, la calibración de equipos y la definición de rutinas de inspección periódica que permitan garantizar la funcionalidad y eficiencia hidráulica del sistema”, indicaron.

Las obras de Protección Costera en Bocagrande

Las obras de Protección Costera en Bocagrande ya superan el 90% de ejecución. Comprenden la construcción de espolones, rompeolas, escolleras, sistemas de drenaje pluvial, protección marginal y rellenos hidráulicos para la formación de nuevas playas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News