Este jueves 2 de octubre, el Centro de Convenciones de Cartagena acogió la II Cumbre Internacional Cartagena de Indias de Frente Contra la Trata de Personas, un encuentro que reunió a autoridades nacionales e internacionales, organizaciones civiles, expertos y panelistas para debatir sobre estrategias de prevención, atención y judicialización de este delito. La primera versión del evento se había realizado en noviembre de 2024.
La cita contó con la presencia de figuras de alto nivel, entre ellas el ministro del Interior, Armando Benedetti; el director de la Policía Nacional, Mayor General Carlos Fernando Triana Beltrán; el presidente del Senado, Lidio García Turbay; y la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.

También asistieron el secretario del Interior de Cartagena, Bruno Hernández; la secretaria de Turismo, Teremar Londoño; la secretaria de Participación, Ana Milena Jiménez; el capitán de Puerto, Alberto Buelvas; así como integrantes de la Personería y la Armada Nacional.
Balance de la II Cumbre Internacional contra la trata de personas en Cartagena
El alcalde Dumek Turbay abrió la cumbre resaltando que Cartagena debe convertirse en un referente en la prevención de la trata de personas. “Hoy después de 21 meses de gestión, el balance es positivo, pero este flagelo nos preocupa y hemos invertido horas de trabajo para que Cartagena sea un espacio de prevención”, expresó.

Según cifras del Distrito, en 2024 se movilizaron 7,5 millones de pasajeros por vía aérea, un 16,5 % más que en 2023. En 2025, con corte a agosto, ya son 5,1 millones, lo que proyecta un cierre superior a los 7,8 millones. Estas cifras reflejan crecimiento económico, pero también implican mayores riesgos de trata, especialmente contra niños y mujeres.
La secretaria general de la Gobernación de Bolívar, Juliana Solano, recordó que la lucha principal es contra las redes que se aprovechan de la vulnerabilidad. “En el departamento se han atendido 7 posibles casos de trata este año”, por lo que continúa el programa Bolívar sin Cadenas y la campaña #DeEsoSeTrata.
Panorama de la trata de personas en Colombia
El ministro Benedetti enfatizó que “no hay turismo que justifique el silencio, ni desarrollo que valga si el precio es la dignidad humana”. Reveló que el 82 % de las víctimas en Colombia son mujeres, niñas y adolescentes, en su mayoría entre los 18 y 28 años.
En lo corrido de 2025 se han recibido 187 denuncias por trata, con 60 capturas y rescates en Perú, Bélgica, Grecia y Brasil. También se han adelantado 38 investigaciones conjuntas con 19 países y 69 repatriaciones, en su mayoría de mujeres.

Benedetti advirtió además sobre la injerencia de mafias albanesas en la trata y el narcotráfico, y anunció que, “antes que termine este año tendremos lista la Ley Antitrata. A la que solo le falta el último debate. Esta iniciativa busca actualizar el Código Penal, específicamente los artículos 118 A, 138 B”.
Lea también: “EE. UU. nos descertifica, cuando ellos son los que consumen droga”: Benedetti
Policía Nacional: ofensiva contra la trata de personas en Cartagena y Colombia
El director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, informó que en 2025 se han capturado cerca de 2.000 pedófilos, proxenetas y miembros de organizaciones trasnacionales en el país. Además, destacó la desarticulación de una red que explotaba a 60 mujeres en países europeos y la reducción del 17 % en casos de trata a nivel nacional.
En Cartagena, una operación reciente permitió capturar a 12 proxenetas en barrios turísticos y en La Boquilla, afectando rentas criminales por más de 3.650 millones de pesos mensuales. En ese sentido, Triana anunció la apertura de una sede permanente de Interpol en el Distrito para reforzar la lucha contra el delito.
Hemos logrado una reducción nacional del 17% de este delito; no es suficiente, pero vamos a seguir desmantelando estructuras plenamente identificadas que tienen su accionar criminal incluso en 14 países y los menciono: Corea del Sur, Emiratos Árabes, Turquía, Grecia, Kosovo, Italia, España, Francia, Países Bajos, pero también Perú, Chile, México, Malta y República Dominicana”.
Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional.
Senado y Defensoría: llamados urgentes
El presidente del Senado, Lidio García Turbay, recordó que la trata de personas “es el rostro más oscuro del crimen organizado”, e hizo un llamado a legislar con más fuerza en prevención, castigo y asistencia a víctimas.
“Debemos reconocer que persisten vicios y vacíos, regiones sin diagnóstico, comités territoriales sin presupuestos, víctimas sin rutas claras en atención. Esa realidad debe cambiar. El Congreso no está para aplaudir informes, sino para exigir eficacia y también para darlas”, afirmó el congresista.
Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que en 2025 se han acompañado 161 casos de trata, de los cuales 155 involucran a niñas y adolescentes mujeres. De continuar la tendencia, se cerraría el año con 240 casos, un 19 % más que en 2024.
El 80 % de los casos corresponde a explotación sexual, y el 84 % de las víctimas provienen de estratos 1 y 2. La Defensoría ha emitido 47 alertas tempranas desde 2022 que identifican riesgos relacionados con la trata, la explotación sexual infantil y violencias basadas en género.
Los asistentes a la cumbre coincidieron en que la trata de personas requiere acciones permanentes, cooperación internacional y un trabajo articulado entre instituciones. Cartagena, como destino turístico global, fue ratificada como un escenario clave para reforzar las políticas de prevención y protección frente a este delito.
Cartagena y Guatemala unen esfuerzos en la lucha contra la trata de personas
En ese contexto, Cartagena avanza en su compromiso internacional contra la trata de personas al ser parte del Programa de Cooperación Triangular para América y el Caribe, titulado “Estrategias locales de abordaje integral y diferenciado de la trata de personas, experiencias Guatemala–Colombia”.
Este proyecto busca fortalecer la capacidad institucional de la ciudad y, al mismo tiempo, transferir sus buenas prácticas a Guatemala, convirtiéndose en un referente regional en la atención integral de las víctimas.
La Alcaldía de Cartagena es la entidad responsable en Colombia y lidera la coordinación de instituciones locales, actores comunitarios y sociedad civil. Su papel será compartir la experiencia adquirida en la prevención, judicialización, atención y reintegración de víctimas de trata, áreas en las que la ciudad ha avanzado significativamente en los últimos años.
Actividades conjuntas
El programa contempla una agenda de trabajo compartida entre Cartagena y Antigua Guatemala, que incluye:
- Análisis comparativo de estrategias contra la trata.
- Mapeo de servicios y rutas locales.
- Talleres de co-creación y diseño de nuevas rutas de atención.
- Capacitaciones para operadores locales en la identificación y atención de víctimas.
- Ejecución de un piloto simultáneo en ambas ciudades.
- Coordinación interinstitucional con ministerios, Policía, secretarías, juzgados, albergues y líderes comunitarios para articular protocolos y rutas de atención.
¿Qué gana Cartagena con este acuerdo?
La ciudad obtiene múltiples beneficios que fortalecen su respuesta ante este delito:
- Fortalecimiento institucional en la atención de víctimas, especialmente en albergues. Cartagena creó en 2025 su primer centro de acogida y ahora podrá mejorar su operación con aprendizajes de Guatemala.
- Nuevas rutas y protocolos de prevención y protección, adaptados al contexto local y con enfoque diferenciado.
- Productos de conocimiento compartidos, como diagnósticos, informes comparativos, guías, campañas y acuerdos interinstitucionales que quedarán como herramientas permanentes.
- Mayor visibilidad internacional, con acceso a cooperación técnica de España y Guatemala, lo que refuerza la legitimidad de Cartagena en este campo.
- Modelo replicable en América Latina, que posiciona a la ciudad como referente regional en la atención integral y diferenciada de la trata de personas.
En síntesis, Cartagena aporta su experiencia, capacidad de coordinación y recursos locales; a cambio, recibe fortalecimiento institucional, herramientas innovadoras de atención, cooperación internacional y un modelo sostenible que podrá ser replicado en otros municipios del país y de la región.