A tres años de haberse iniciado las obras del megaproyecto de Protección Costera, la Universidad de Cartagena indicó que las estructuras diseñadas por su Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental han mostrado efectividad.
El sistema ha respondido positivamente a eventos como marejadas y temporadas de mar de leva, que en otras épocas solían provocar inundaciones en la zona costera de la ciudad, afectaciones a la movilidad y al desarrollo del turismo. Lea: Protección Costera en Cartagena avanza con nuevas obras en Bocagrande
Sin embargo, el director del instituto, Alfonso Arrieta Pastrana, advirtió que el proyecto no debe terminar con la entrega de las obras, pues el monitoreo y el mantenimiento es esencial para garantizar que sigan funcionando y protegiendo a la ciudad.
“Hay que seguir midiendo periódicamente las condiciones de la playa, el oleaje, las corrientes y el transporte de sedimentos. No se trata de un monitoreo aleatorio, debe ser sistemático, al menos una vez al mes o cada quince días”, dijo.
El ingeniero insiste en que esto permitirá anticipar desgastes, posibles fallas y aplicar los correctivos que sean necesarios ante cambios naturales de la dinámica marina que puedan comprometer la estabilidad de las playas. Lea: Reportan formación de escalón en una playa de Bocagrande
El sistema de drenaje pluvial
Esta misma recomendación aplica para el sistema de drenaje pluvial en Bocagrande, que aunque aún está en proceso de culminación, ya está operando de manera parcial y efectiva. Arrieta Pastrana indicó que es necesario prestar atención a las estaciones de bombeo, ya que solo funcionan en episodios de precipitación severa y su inactividad puede representar un riesgo.
“Si no se prenden periódicamente se pegan, se oxidan y se dañan. En verano hay que ponerlas a funcionar cada semana o cada quince días, aunque no llueva, para mantener el sistema lubricado y operativo”, aseguró.
De hecho, manifestó que el diseño contempla un sistema de llenado con agua de mar que permite que los equipos puedan activarse aún en ausencia de lluvias y así conservar su funcionalidad.
Llamado al Distrito de Cartagena
Ante la necesidad de garantizar el mantenimiento de las obras, el ingeniero sugirió al Distrito de Cartagena la asignación de recursos periódicos para reparaciones, reposición de rocas en los espolones y la operación de las bombas.
Así mismo, recomendó la designación de una organización o entidad con experiencia en sistema de bombeo para que actúe como operador del drenaje una vez el proyecto sea entregado por el contratista. Aún así, planteó la posibilidad de que durante el primer año sea el constructor el que se encargue de este tema para asegurar que el sistema funcione correctamente.
Los beneficios de la Protección Costera
Desde la Universidad de Cartagena destacaron que más allá de su valor técnico, el proyecto de Protección Costera ha significado una inversión en calidad de vida, turismo y desarrollo urbano para la ciudad.
De hecho, en el marco del proyecto se ha dado apertura a nuevos espacios de playa para los bañistas, con senderos peatonales y zonas de recreación para brindar una mejor experiencia a locales y a turistas.
En este sentido, también invitaron a la ciudadanía a respetar las señalizaciones, evitar bañarse cerca de los espolones y a comprender que las playas son dinámicas, con ciclos de pérdida y ganancia de arena, por lo que la conciencia ciudadana también es fundamental para la seguridad y al preservación del proyecto.