comscore
Cartagena

¿Descertificación de EE. UU. podría impactar guerra contra bandas en Cartagena?

En Cartagena, 7 de cada 10 homicidios son por sicariatos relacionados con el microtráfico. ¿Qué impacto tendrá la descertificación de Estados Unidos en la ciudad?

¿Descertificación de EE. UU. podría impactar guerra contra bandas en Cartagena?

Hasta el 23 de septiembre, la Policía Metropolitana de Cartagena había reportado 260 sicariatos en la ciudad. // Archivo

Compartir

En la última década, los homicidios por sicariato en Cartagena se dispararon un 325,8 %: pasaron de 62 casos en 2014 a 264 en 2024, según registros de la Policía Nacional, pero fue el 2022 el año que marcó un cambio estructural en las dinámicas de la violencia urbana. Le recomendamos leer: Más de 260 sicariatos en Cartagena en 2025: ¿qué está haciendo la Policía para evitarlos?

Los sicarios se convirtieron en el motor principal de la violencia homicida en la ciudad y no ha habido vuelta de hoja: desde entonces el sicariato supera los 200 casos anuales, es decir, representa más del 60 % de los asesinatos en Cartagena.

Copia de Diseño sin título de Laura Anaya

Todo, según explica el brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena (Mecar), obedece a una guerra entre bandas criminales que se disputan las rentas criminales y, de manera particular, el narcomenudeo. Traen la droga de otras regiones de Colombia y la venden.

Confrontación entre bandas y sicariatos en Cartagena

En principio, el Clan del Golfo, presente en gran parte del país, dominaba el mercado de Cartagena, pero una parte de sus miembros se emancipó y conformó la banda La Heroica, de manera que empezó una confrontación directa en la que los sicarios han asumido la escabrosa labor de ajustar cuentas a fuerza de sangre.

El brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena.
El brigadier general Gelver Yecid Peña Araque, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena.

El general Peña explicó que, gracias al trabajo constante de la institución, La Heroica fue prácticamente desarticulada, pero surgió otra banda, la nueva rival del Clan del Golfo en la ciudad: Salsa Nueva Generación. Los actores de esta guerra pueden mutar, pero lo que no cambia es la raíz de esta confrontación, el narcotráfico.

El narcotráfico ha sido, desde hace décadas, un tema sensible en el país, pero volvió a ponerse en el centro de la discusión el 15 de septiembre, cuando el presidente Gustavo Petro anunció lo que ya venía temiéndose medio mundo: que Estados Unidos descertificaría a Colombia en su lucha contra el tráfico de drogas narcóticas.

¿Aquella, una decisión que se tomó en Washington D. C., a siete horas en avión de Cartagena, podría impactar de alguna manera el motor del sicariato que detona casi siempre en los barrios más pobres de la capital de Bolívar?

¿Cómo afecta la descertificación antidrogas de Estados Unidos a Cartagena? Opina experto

Para Juan Nicolás Garzón Acosta, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, inicialmente no debería haber impactos directos. El experto sostiene que, en términos prácticos, la descertificación de Estados Unidos no debería alterar de inmediato la política de seguridad en ciudades como Cartagena.

Aunque es un fuerte mensaje político hacia el gobierno Petro, la cooperación militar y económica contra las drogas se mantiene bajo la figura de “interés nacional”.

Esto significa que seguirán los recursos y la coordinación en puertos estratégicos y zonas críticas. Lea además: Petro y la descertificación: qué opciones tiene Colombia ante Estados Unidos

Además, Garzón resalta que la preocupación de Washington está centrada en evitar que la cocaína llegue a su territorio, más que en la violencia urbana de ciudades colombianas. Solo si Colombia llegara a rechazar la ayuda, el panorama podría cambiar y abrir espacio a un mayor deterioro de la seguridad.

“Si eventualmente el gobierno colombiano termina reaccionando como de alguna manera el presidente Gustavo Petro suele anunciar y es rechazando los recursos, encargándose del asunto (de la lucha contra el narcotráfico) con sus propios medios, solo con recursos colombianos, eso sí puede hacer que la situación esté más apretada porque al final son recursos que sirven para enfrentar estas problemáticas.

“Entonces, si eventualmente Colombia rechazara la ayuda de EE. UU., eso podría cambiar el panorama y podría evidentemente generarse una situación más, llamémoslo así, favorable para el desarrollo de la violencia”, explicó Garzón.

Resultados de seguridad en Cartagena en 2025: homicidios y drogas

Parte de la misión de la Mecar, y de las autoridades en general, es intentar evitar las muertes violentas en Cartagena; al respecto, el general Peña destacó que habían contado 260 asesinatos en Cartagena este año, 191 en sicariatos (a corte del 23 de septiembre). La cifra implica 31 casos menos que el mismo periodo del 2024.

El comandante también destacó que la Metropolitana ha incautado 30,7 toneladas de cocaína en el puerto de Cartagena.

Droga incautada por la Armada Nacional en 2025 en el Caribe

El almirante Francisco Hernando Cubides Granados, comandante general de las Fuerzas Militares, informó que durante 2025 las operaciones conjuntas en el Caribe han permitido incautar 160 toneladas de cocaína, de las cuales 27 toneladas corresponden a esfuerzos combinados con Panamá.

AME2543. CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA), 25/09/2025.- El comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, Almirante Francisco Cubides, habla en una rueda de prensa este jueves, en Cartagena (Colombia). Colombia y Panamá anunciaron una estrategia conjunta de seguridad en la frontera común con el objetivo de combatir a los grupos armados ilegales, el narcotráfico, la minería ilegal y la migración irregular que afectan la zona del Darién. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo
AME2543. CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA), 25/09/2025.- El comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, Almirante Francisco Cubides, habla en una rueda de prensa este jueves, en Cartagena (Colombia). Colombia y Panamá anunciaron una estrategia conjunta de seguridad en la frontera común con el objetivo de combatir a los grupos armados ilegales, el narcotráfico, la minería ilegal y la migración irregular que afectan la zona del Darién. EFE/ Ricardo Maldonado Rozo

Las cifras muestran un incremento en la presión contra el narcotráfico en la región frente al año pasado. El comandante explicó que los operativos no se limitan a la zona fronteriza con Panamá, sino que abarcan el Caribe central y occidental, con apoyo de países aliados como Costa Rica, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Francia y Holanda.

La orden presidencial es bloquear las rutas del Caribe y del Pacífico para impedir que la droga llegue a Norteamérica y Europa”.

 Almirante Francisco Hernando Cubides Granados.

De acuerdo con cifras del Gobierno, Colombia cerró 2024 con 889 toneladas de cocaína incautada, el registro más alto en su historia.

En el primer semestre de 2025 ya se habían decomisado 600 toneladas, un 20 % más frente al mismo período del año anterior, lo que refleja y nos muestra un esfuerzo intensificado de la Fuerza Pública.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News