comscore
Cartagena

Migrantes venezolanos en Cartagena: cifras y más opciones de regularización

Ser migrante es transitar una montaña rusa de retos y esperanzas. Entre la búsqueda de oportunidades y las barreras de integración, Cartagena se mantiene como refugio para miles de venezolanos.

Migrantes venezolanos en Cartagena: cifras y más opciones de regularización

Cartagena se mantiene como refugio para miles de venezolanos. // Foto: Luis Herrám - El Universal

Compartir

Colombia se ha consolidado como el país que más refugiados y migrantes venezolanos acoge en el mundo, superando a Perú, Brasil, Chile y Ecuador. De los casi 8 millones de venezolanos que han salido de su país en busca de mejores condiciones de vida, 6,6 millones se encuentran en América Latina y el Caribe.

Durante gran parte del siglo XX, Venezuela fue destino para miles de colombianos. Sin embargo, la crisis económica, política y social que atraviesa la nación vecina invirtió la dinámica: ahora son los venezolanos quienes llegan a Colombia en busca de oportunidades.

Los venezolanos han salido de su país debido a la crisis económica. //Foto: Colprensa
Los venezolanos han salido de su país debido a la crisis económica. //Foto: Colprensa

Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a junio de 2025 viven en Colombia 2.826.376 migrantes venezolanos. Más allá de los estigmas, el Estudio de Impacto Fiscal de la Migración Venezolana en Colombia: Realidad vs. Potencial reveló que, en 2022, esta población generó un impacto económico de 529,1 millones de dólares, lo que representó casi un 2% de los ingresos fiscales del país.

Migrantes venezolanos en Cartagena

En Cartagena residen 68.784 migrantes venezolanos, según datos entregados por Migración Colombia a El Universal. De ellos, 52.454 cuentan con Permiso de Protección Temporal (PPT), 1.551 están regularizados con otros documentos, 6.180 en proceso de regularización y 8.559 permanecen en condición irregular.

La autoridad migratoria precisó que, junto a la Gobernación de Bolívar y otras entidades, se mantienen activas jornadas institucionales para facilitar procesos de regularización y acceso a servicios.

Retos de inclusión social y laboral de la migración venezolana

Los migrantes enfrentan obstáculos cotidianos: documentación, acceso a salud, vivienda y empleo. La mayoría llega en condiciones de vulnerabilidad, sin recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Para responder a este desafío, el Centro Intégrate, ubicado en el barrio El Líbano, ofrece servicios gratuitos en alianza con entidades como el Dadis, el Sisbén y la Registraduría. Allí se brinda asesoría, cursos de formación y orientación para la empleabilidad.

Venezolana en Cartagena sostiene una bandera de su patria. // Foto: Archivo El Universal
Venezolana en Cartagena sostiene una bandera de su patria. // Foto: Archivo El Universal

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, el Centro atendió a 7.773 personas, entre migrantes y población de acogida:

  • 4.336 recibieron atención directa.
  • 2.858 fueron postuladas al subsidio de arriendo.
  • 579 participaron en jornadas de salud.

Desde la Oficina de Cooperación Internacional de la Alcaldía de Cartagena ratificaron su compromiso: “Queremos recordarles que no están solos y que cuentan con nuestro acompañamiento en sus procesos de integración, facilitando el acceso a servicios, orientación y oportunidades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”.

A este esfuerzo se suma la Fundación Juanfe, que abrirá un nuevo ciclo de formación gratuito para mujeres migrantes con el programa Transformemos Sin Fronteras. El proceso tendrá una duración de seis meses y busca ampliar oportunidades laborales e impulsar la inclusión social y económica. Puede leer: La Juanfe abre cursos gratis para mujeres migrantes en Cartagena: ¿Cómo inscribirse?

PEP Tutor: nueva herramienta de regularización para venezolanos

Migración Colombia informó que ya está disponible en Cartagena el Permiso Especial de Permanencia para Representantes Legales y/o Custodios (PEP Tutor), vigente desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 30 de abril de 2026.

Este documento ofrece un estatus migratorio especial a quienes tienen bajo su cuidado a niños, niñas y adolescentes venezolanos con PPT vigente, permitiéndoles permanecer en el país y realizar actividades legales.

Podrán solicitarlo quienes:

  • Sean representantes legales o custodios de menores con PPT vigente al 31 de diciembre de 2023.
  • No tengan antecedentes penales ni sanciones administrativas distintas a las migratorias.
  • No cuenten con PPT propio ni visa vigente en Colombia.

El trámite se realiza en línea a través del Formulario Único de Trámites (FUT) en la web de Migración Colombia y tiene un costo de $65.000 en caso de aprobación. Lea más: Activan PEP Tutor para representantes legales de menores venezolanos

Cartagena, una oportunidad para que venezolanos empiecen de nuevo

Con programas de inclusión social, formación gratuita, procesos de regularización y nuevas medidas como el PEP Tutor, Cartagena reafirma su papel como una ciudad de acogida. Gobierno nacional, autoridades locales y organizaciones sociales trabajan de manera conjunta para que los migrantes venezolanos encuentren aquí no solo un refugio, sino también una oportunidad de construir un futuro con dignidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News