En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Veolia Colombia lideró en Cartagena la II Cumbre de Gestión Social “Transformación ecológica y bienestar para los territorios”, un encuentro que reunió a gestores sociales de las ciudades y municipios donde opera la compañía.
El evento se consolidó como un espacio de diálogo y socialización de buenas prácticas, en el que se resaltó la importancia de las alianzas entre sector público, privado y comunitario para generar valor compartido. Uno de los hitos más relevantes fue la firma del Pacto para la transformación ecológica, un compromiso conjunto orientado a promover proyectos que impulsen el bienestar social, la protección ambiental y el equilibrio económico en los territorios. Lee también: Veolia y Aguas de Cartagena lanzan programa de educación ambiental para niños en Iberoamérica.

La urgencia de acelerar los ODS
Judith Buelvas, directora de Veolia Colombia, recordó la importancia del rol empresarial en el cumplimiento de la Agenda 2030:
“De acuerdo con las Naciones Unidas, nos encontramos en un momento crítico: solo el 35% de las metas de los ODS están progresando adecuadamente, y apenas el 18% se encuentra verdaderamente en camino. A menos de cinco años de llegar al plazo, necesitamos acelerar nuestros esfuerzos, y aquí el sector empresarial juega un papel fundamental para cambiar esta realidad”.
Este llamado refleja la necesidad de fortalecer la articulación entre distintos actores para responder a los desafíos globales y locales en sostenibilidad.
Avances sociales y educativos en Cartagena
Durante la Cumbre, Liliana Majana Pupo, gestora social de Cartagena, destacó la inversión en infraestructura educativa que ha transformado la ciudad:
“Hoy, gracias a la histórica inversión en educación, hemos construido cinco nuevos colegios de gran escala que abrirán oportunidades a más de cinco mil niños, niñas y jóvenes. No hablamos solo de ladrillos y cemento: hablamos de futuro, de entornos dignos y adecuados para el aprendizaje”.
Su intervención subrayó la visión de la educación como base para el desarrollo sostenible y como motor de transformación social.
Retos de empleabilidad y resiliencia económica
Por su parte, Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, resaltó la capacidad de la ciudad para enfrentar los efectos de la pandemia:
“Cartagena, que en 2019 alcanzó una de las tasas de desempleo más bajas del país (6%), demostró su resiliencia tras la pandemia, reduciendo la desocupación del 13% al 9% en 2025. Este progreso, junto con el enfoque en la empleabilidad de mujeres y jóvenes, es un reto prioritario y un buen ejemplo de cómo la ciudad aborda sus desafíos”.

Iniciativas de impacto y transformación
La Cumbre también sirvió como vitrina para exponer proyectos e iniciativas con impacto positivo en los territorios. Entre ellos se destacaron:
- Programas de empoderamiento de la mujer y fomento del emprendimiento.
- Estrategias de articulación para el aprovechamiento de residuos y regeneración de recursos.
- Experiencias que resaltan la importancia de los servicios públicos en el desarrollo del país.
El evento no solo reforzó el compromiso de Veolia y los gestores sociales con el cumplimiento de los ODS, sino que también dejó un mensaje claro: la sostenibilidad no es tarea de un solo sector, sino de la suma de esfuerzos colectivos para construir un futuro más justo, inclusivo y equilibrado.