comscore
Cartagena

Las conclusiones que dejó foro de seguridad energética en Cartagena

El evento se realizó en el Hotel Intercontinental, con el fin de debatir los temas en torno al futuro energético de la Región Caribe y del país. Estas fueron.

Las conclusiones que dejó foro de seguridad energética en Cartagena

El foro, “Articulación: La clave del éxito para la seguridad energética en Colombia”. // Foto: Luis Herrán - El Universal

Compartir

El Caribe colombiano volvió a ser referente nacional en materia de energía. El foro, “Articulación: Clave del éxito para la seguridad energética en Colombia”, fue organizado por El Universal y la Asociación de Energías Nuevas y del Hidrógeno del Caribe (EH2 Caribe), el cual fue realizado en el Hotel Intercontinental de Cartagena.

El espacio se convirtió en el lugar clave para que la ciudad liderara conversaciones sobre el futuro energético, con un componente académico y técnico que busca soluciones a largo plazo. Lea también: Expertos en Cartagena trazan soluciones frente a los retos de la energía

‎El evento contó con la presencia de invitados de alto nivel, entre ellos el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz; el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí; quienes participaron en la apertura del encuentro, respaldando el papel de la región Caribe como protagonista de la agenda nacional en materia energética.

Una de las intervenciones más destacadas fue la de Carolina Barreto Melgarejo, líder de Estrategia de Soluciones de Bajas Emisiones (e) del Grupo Ecopetrol, quien señaló que la “Estrategia 2040 - Energía que transforma”, tiene como finalidad cuatro puntos importantes:

  1. Crecer con la Transición Energética: mantenemos aspiración estratégica de producción de ~700-750 (kbped) al 2040. Aceleración de las metas de incorporación de energía renovable: 900MW1 al 2025 frente a meta inicial de 1.000MW1 al 2030. Crecimiento en transmisión y nuevos negocios de energía en ISA entre el 22% y 26% del EBITDA del GE a 2040.
  2. Generar Valor con Sostenibilidad: ~0,6 BCOP por año de inversión social con transformación de los territorios. Reducción de 55% en emisiones de metano al 2030. Optimización consumo interno de energía en 25PJ 4 al 2030.
  3. Conocimiento de Vanguardia: 20-30 BUSD de EBITDA habilitados por Ciencia, Tecnología e Innovación acumulados al 2040. 70% del talento con habilidades de vanguardia para afianzar la estrategia. Reconversión tecnológica del parque de autogeneración.
  4. Retornos Competitivos: EBITDA 13-14 BUSD en 2040: 50% hidrocarburos y 50% diversificación. Mantenemos transferencias a la Nación 13-20 BCOP promedio año 2022-2040. Asignación de capital por línea de negocio: 60% hidrocarburos y 40% bajas emisiones al 2040.

“La eficiencia energética genera alto impacto en la descarbonización. Nuestra meta a 2030 representa ~90% del potencial de ahorros del sector hidrocarburos en Colombia según lo indicado por la UPME en el PROURE 2022- 2030. Entre el 2023 y 1T 2025 optimizamos 9,97 PJ (47% del total acumulado desde 2018) equivalentes al consumo de gas y energía de ~511.000 hogares colombianos. Somos referente en eficiencia energética, ganadores del Premio Andesco en el año 2024 (versión 10) y finalistas-Top 3 en 2025″, indicó en su presentación Carolina Barreto Melgarejo.

Presentación Ecopetrol - Carolina Barreto VF by espriellaperezesteban

José Camilo Manzur (d) moderó el panel sobre ‘Realidades y desafíos del sector energético’. // Foto: Luis E. Herrán - EU
José Camilo Manzur (d) moderó el panel sobre ‘Realidades y desafíos del sector energético’. // Foto: Luis E. Herrán - EU

Realidades y desafíos del sector energético en Colombia

En el primer panel, titulado “Realidades y desafíos del sector energético: continuidad en la prestación del servicio de energía y gas”, Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dijo que la Comisión de Expertos de la CREG decidió expedir un documento que reglamenta la contratación de la importación de gas a largo plazo, lo que en la práctica implicaría traer gas del exterior a menores costos.

“Lo primero que tengo que precisar es que las reglas para la importación de gas ya estaban dadas, había una inquietud de los agentes del mercado que pedían que se contemplaran eventos eximentes que los dejaran muy tranquilos sobre ciertas circunstancias que se podían dar en ese proceso, lo que los llevaba a que no pudieran importar el gas en contratos de largo plazo y por ende tener que someterse al mercado spot, es decir, la fluctuación casi diaria de esos precios, y en la medida en que se pudieran hacer contratos a largo plazo con un tratamiento particular y concreto, con esos eximentes de responsabilidad, podrían bajar las tarifas”, dijo Velandia Sepúlveda.

Y agregó: “Lo que hemos hecho en cabeza de la CREG y el Ministerio es expedir las disposiciones que hagan precisión sobre el manejo de esos eximentes de tal forma que los comercializadores de ese gas o los importadores puedan tener la tranquilidad y hacer los contratos a largo plazo. Como no hay la seguridad de que el gas a contratar tenga esas características de precios y condiciones. ¿Qué pasa si hay interrupción de esos contratos? Con todas esas circunstancias que se puedan dar en los procesos de importación de gas, para los agentes no habían las precisiones suficientes de cómo se iban a manejar y hoy ya con la disposición que se va a sacar a comentarios, para los agentes hay un tratamiento”.

La decisión fue bien recibida por los asistentes al Foro, entre ellos representantes de gremios como Naturgas y Andesco.

Foro “Articulación, la clave del éxito para la seguridad energética en Colombia", realizado en Cartagena. // Foto: Luis Eduardo Herrán - El Universal.
Foro “Articulación, la clave del éxito para la seguridad energética en Colombia", realizado en Cartagena. // Foto: Luis Eduardo Herrán - El Universal.

Recomendaciones de los líderes del sector energético en Cartagena

En medio de la conversación, los panelistas hicieron sus recomendaciones para el sector energético regional y nacional: Le puede interesar: Expertos advierten sobre retos y oportunidades de la seguridad energética en Colombia

Ricardo Arango Restrepo, gerente general de Afinia, abogó por regular los modelos en la implementación de nuevas tecnologías que faciliten alternativas como la energía prepagada. Igualmente, demandó más inversión en las redes de la región Caribe.

Luz Stella Murgas, la presidenta ejecutiva de Naturgas, recomendó garantizar la infraestructura para importar gas en el corto plazo y reclamó políticas públicas que den señales positivas e incentivos a los inversionistas del sector, generando mayor confianza, al tiempo que pidió acelerar la ejecución de los proyectos estratégicos del sector energético.

Katherine Simancas, directora de Energía y Gas de Andesco, recomendó agilizar el desarrollo de nuevas infraestructuras y señales claras para el sector de energía y gas, retomar el tema del fracking y cumplir con el pago de los subsidios de energía y gas.

A su turno, María del Pilar Rodríguez Caicedo, líder estratégica de Surtigas y gerente de Gases de Occidente, reiteró que es fundamental que el país recupere su autosuficiencia en materia de gas natural, pero que mientras ello sucede, hayan regulaciones claras para la importación de gas, recomendación que encontró respuesta en el mismo Foro, de parte del presidente de la ANH, Orlando Velandia Sepúlveda, con medidas para contratar gas a largo plazo.

El foro reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos que enfrenta el país en materia de transición y soberanía energética. // Foto: Luis Herrán.
El foro reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos que enfrenta el país en materia de transición y soberanía energética. // Foto: Luis Herrán.

Seguridad técnica e institucional, e integración de renovables con seguridad

El consultor internacional Pablo Arriagada compartió la experiencia de Chile tras enfrentar un apagón nacional que puso en evidencia las debilidades del sistema. Señaló que su país, con 30 millones de habitantes menos que Colombia, consume la misma cantidad de energía, debido a que es una nación con muchas más industrias y la carga energética es mayor.

“Lo más preocupante del apagón no fue la falla técnica, sino la fractura institucional”, subrayó Arriagada, quien insistió en que la seguridad energética debe contemplar no solo la parte técnica, sino también la fortaleza de las instituciones.

Desde el Centro Nacional de Despacho de XM, su gerente Juan Carlos Morales resaltó que operar un sistema eléctrico con alta participación de energías solar y eólica implica nuevos retos de estabilidad y confiabilidad.

“Se deben establecer requisitos y servicios complementarios como regulación, inercia y fortaleza de red para garantizar un sistema seguro y estable”, explicó.

La importancia de los proyectos de gas natural y energía

‎En la conferencia, “Infraestructura de gas natural al servicio de la seguridad energética de Colombia”, el gerente de la Transportadora de Gas Internacional (IGT), Jorge Andrés Henao, mencionó que para solventar la necesidad de un déficit, los proyectos se deben ejecutar.

“La Costa Caribe realmente es la fuente de la energía que requieren los colombianos, pero debemos hacer posible que los proyectos se ejecuten, lo cual toma tiempo”.

 Jorge Andrés Henao, gerente de la Transportadora de Gas Internacional (IGT)

“De nada nos sirve decir que tenemos recursos, seguramente, algunas reservas probables o posibles, si esas reservas probadas no las ponemos al mercado. A final del próximo año tendremos un déficit mínimo de 117 millones de pies cúbicos al día. Eso es mucho más de lo que un país en vías de desarrollo se puede permitir y por eso necesitamos acción”, subrayó Henao.

‎En el último panel del foro, panelistas del Gobierno nacional y de empresarios del sector, hablaron sobre construir articuladamente una hoja de ruta para garantizar el abastecimiento, confiabilidad y nuevas fuentes energéticas al país.

Fanny Guerrero, experta comisionada de la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles Líquidos (CREG), indicó que la institucionalidad en el país “es fuerte”.

Expertos del sector energético y gas, advierten sobre retos y oportunidades de la seguridad energética en Colombia. // Foto: Luis Herrán.
Expertos del sector energético y gas, advierten sobre retos y oportunidades de la seguridad energética en Colombia. // Foto: Luis Herrán.

‎“Los mecanismos que hoy en día se encuentra Colombia, hay más confianza en las instituciones. Esto se da por un mecanismo tarifario el cual ha permitido tener un parque generador de plantas térmicas, para que en esos momentos de desabastecimiento, estas se encuentren disponibles, con un precio razonable en momentos de escasez”.

 Fanny Guerrero, experta comisionada de la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles Líquidos (CREG)

Por su parte, Rodolfo Anaya Abello, presidente del Grupo Vanti, resaltó que hoy en día se debe hablar de “adicción energética y no de transición energética”. Le recomendamos leer: Contratos de importación de gas a largo plazo traerán menores tarifas

‎“El país hoy debe competir, eso sí, hay cosas que se deben mejorar. Hay una limitación de transporte para llevar gas de Cartagena a La Guajira y de La Guajira al interior, afortunadamente, TGI está haciendo un esfuerzo gigantesco, uno de los temas que se deben tener en cuenta, ya que son riesgos que se encuentran latentes”, concluyó Anaya Abello.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News