comscore
Cartagena

¿Qué tanto influye la inflación sobre los niveles de pobreza en Cartagena?

En los últimos años, la inflación en Cartagena ha tenido un descenso. Esta ha sido su relación con los indicadores de pobreza.

¿Qué tanto influye la inflación sobre los niveles de pobreza en Cartagena?

La inflación se refiere al aumento en los precios de los bienes y servicios. // Óscar Díaz - El Universal

Compartir

A mediados de este año, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó los indicadores de pobreza monetaria en Cartagena correspondientes al 2024, donde se evidenció un reducción en comparación al 2023.

Según el informe, la pobreza pasó del 42,8% al 41,1%, lo que se traduce en que 14 mil personas salieron de esta condición y alrededor de 390 mil aún se encuentran en ella, es decir, subsistiendo con ingresos inferiores a los mínimos que se requieren para cubrir gastos como alimentación, vivienda, transporte, ropa y calzado.

Lea aquí: Pobreza en Cartagena: pese a reducción, persisten los desafíos

Por otro lado, la pobreza extrema, que se refiere a aquellas personas que ni siquiera cuentan con los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, también presentó una reducción, al pasar del 14,4% al 13,2%. Esto indica que 11 mil personas superaron la condición y 125 mil continúan en ella.

Además de los esfuerzos que hacen las autoridades y las organizaciones sociales para lograr que cada vez más personas salgan de la pobreza, otro elemento que también debe tenerse en cuenta es la inflación, pues el aumento en los precios de los bienes y servicios puede incidir en las condiciones de vida de las personas.

Le recomendamos: Así fue el comportamiento de precios de la canasta familiar en Cartagena

De acuerdo con el programa Cartagena Cómo Vamos, en 2024 la ciudad cerró con una inflación anual del 4,57%, lo que implicó una reducción en comparación al 9,91% que se había registrado en el 2023. “Aunque la inflación bajó, esto no significa que los precios hayan bajado, sino que el ritmo de aumento fue menor”, aclararon.

Estas cifras van en concordancia con lo que ocurre a nivel nacional, donde igualmente se ha presentado una disminución en la inflación y también en los niveles de pobreza.

La disminución de la inflación en Cartagena en los últimos años

Aaron Espinosa, investigador del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad (IDEEAS) de la Universidad Tecnológica de Bolívar, explica que la reducción de la inflación en Cartagena durante el 2024 es mucho más notoria si se le compara con el dato registrado en 2022, cuando se llegó a un nivel de 14,3%, incluso por encima del dato nacional.

En ese año, la ciudad también enfrentaba unos niveles más altos de pobreza monetaria, con un indicador de 43,6% equivalente a 408 mil personas.

La inflación en Cartagena por bienes y servicios

Al mirar de cerca los grupos de bienes y servicios, la disminución es evidente en la mayoría de ellos. “En 2024 hubo un comportamiento a la baja en 11 de los 12 grupos medidos para la inflación por el DANE. La única excepción fue la educación, cuyos precios subieron 12,1%, lo que significa que la inflación en este grupo fue casi tres veces superior a la de la ciudad”, indicó Espinosa.

Las bajas más representativas, explica el experto, se presentaron en grupos clave como los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que pasaron de 5,18% a 1,75%; al igual que el transporte que pasó de 19,75% a 5,38%.

En este orden de ideas, al revisar la contribución de los diferentes grupos a la inflación de la ciudad durante el 2024, entre los que más tuvieron cambios están transporte con -1,86; alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles con -1,02; y alimentos y bebidas no alcohólicas con -0,52.

La relación entre la inflación y la pobreza en Cartagena

Espinosa señala que la relación entre la inflación y la pobreza está asociada a que los ingresos de las personas más pobres tienden a no ajustarse con rapidez al aumento de los precios. “Por eso, un incremento en bienes básicos como alimentos, vivienda o servicios los afectan de manera notoria”, dijo.

Además, se refirió a que la inflación reduce el poder adquisitivo, especialmente de quienes destinan una proporción alta de su ingreso a bienes de consumo. “Por esta razón, las reducciones en las citadas contribuciones pudo incidir en la reducción de la pobreza monetaria, en cualquiera de sus dos formas, moderada y extrema”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News