comscore
Cartagena

Violencia contra la mujer en Cartagena: cifras, casos y la ruta de atención

La agresión reciente a una mujer en plena vía pública ha reabierto el debate sobre la violencia de género en la ciudad. Así se encuentra la situación.

Violencia contra la mujer en Cartagena: cifras, casos y la ruta de atención

Ilustracción de una agresión a una mujer. // Foto: Archivo El Universal

Compartir

Cartagena vivió esta semana un hecho que indignó a la ciudadanía. Un video que circuló en redes sociales mostró a un hombre golpeando brutalmente a una mujer en plena vía pública. Según informó el Distrito, la presión de la comunidad y la rápida acción de la Policía obligaron al agresor a entregarse a las autoridades.

La víctima, quien sería su pareja sentimental, fue identificada y vinculada a la Ruta de Atención Integral de la Alcaldía de Cartagena a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Oficina de Asuntos para la Mujer. La fémina interpuso una denuncia ante la Fiscalía, mientras que el señalado enfrenta un proceso judicial. Lea: Video: golpiza a mujer en plena calle de Cartagena, Alcaldía lo busca

Este caso volvió a poner sobre la mesa una realidad que no siempre es visible: muchos hechos de violencia contra las mujeres ocurren tras puertas cerradas y sin registro público.

Ilustración de violencia contra una mujer. // Colprensa
Ilustración de violencia contra una mujer. // Colprensa

¿Cuál es el panorama actual de la violencia contra la mujer en Cartagena?

De acuerdo a las estadísticas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), compartidas por la Oficina de Asuntos para la Mujer, para el último periodo comparado (2024), los casos de violencia contra mujeres reflejan una reducción del 11.7% en los casos totales reportados, pasando de 1.525 a 1.347.

La disminución se refleja en varias categorías:

  • Violencia física: de 756 a 699 casos (-7,5%).
  • Violencia sexual: de 631 a 503 casos (-20,3%).
  • Violencia de pareja: de 722 a 609 casos (-15,6%).
  • Violencia interpersonal: de 839 a 641 casos (-23,6%).
  • Presuntos delitos sexuales: de 441 a 371 casos (-15,9%).
  • Feminicidios: de 25 a 22 casos (-12%).

En ese sentido, la violencia física sigue siendo la más recurrente, con un 42% de los casos, seguida por la violencia sexual (25%), verbal (15%) y psicológica (9%). La mayoría de los hechos ocurren en entornos familiares, con parejas o exparejas como principales agresores. Puede leer: Distrito destaca la reducción de los índices de violencia de género

Programas y estrategias contra la violencia de género en Cartagena

La Oficina explicó que continúa impulsando varias iniciativas para prevenir y atender la violencia de género, todas ellas incluidas en la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género 2025-2034. Éstas son:

  • Casa de la Mujer Heroica: ofrece atención integral, orientación legal, apoyo psicosocial y programas de formación en artes, oficios y emprendimiento.
  • Casa Refugio Violeta: espacio seguro para mujeres y sus hijos, con acompañamiento psicosocial y jurídico.
  • Ruta Integral de Atención: articula acciones en salud, justicia y bienestar para proteger y judicializar casos.
  • Mis Poderes Violetas: talleres, foros y campañas de prevención en universidades y comunidades.
  • Campaña “Me la gozo sin tu acoso”: mensajes de prevención durante las Fiestas de la Independencia para promover entornos libres de acoso sexual.
  • Caravana Violeta: jornadas en barrios con altos índices de violencia de género, acercando servicios institucionales.
  • Dupla psico-jurídica: equipo de psicólogos y abogados que acompañan a las víctimas en procesos legales y emocionales.
El Distrito implementa estrategias para prevenir la violencia contra la mujer. // Foto: cortesía
El Distrito implementa estrategias para prevenir la violencia contra la mujer. // Foto: cortesía

En 2025, Cartagena recibió más de $215 millones del Ministerio de Salud y Protección Social para fortalecer la estrategia Cartagena es Violeta y ampliar la cobertura de estos programas.

Campaña 'Me la gozo sin tu Acoso" contra la violencia y el abuso a mujeres en Cartagena. // Cortesía
Campaña 'Me la gozo sin tu Acoso" contra la violencia y el abuso a mujeres en Cartagena. // Cortesía

Ruta de atención: ¿qué hacer en caso de violencia contra la mujer?

Desde el Distrito recordaron que, la Ruta Integral de Atención en Cartagena consta de cuatro etapas:

  1. Identificación y reporte: se pueden denunciar casos a través de las líneas 155, Línea Púrpura (018000112137), 122 de la Fiscalía o 141 del ICBF. También se puede acudir a Comisarías de Familia, Fiscalía o IPS.
  2. Recepción y valoración: entidades como la Dupla psico-jurídica, Defensoría del Pueblo, Fiscalía o clínicas realizan una evaluación inicial y activan la ruta.
  3. Atención integral: se aplican medidas de protección, atención en salud física y psicológica, y acceso a justicia penal y civil.
  4. Seguimiento y acompañamiento: la Dupla psico-jurídica y otras instituciones hacen control de cumplimiento y garantizan la no repetición de la violencia.

Derechos de las mujeres al denunciar

Toda mujer debe saber que, una vez decida denunciar la violencia, está protegida por la Ley 1257 de 2008 y otras normativas que garantizan:

  • Derecho a una vida libre de violencias.
  • Confidencialidad y respeto en todo el proceso.
  • Atención integral en salud, justicia y protección.
  • Información clara sobre el estado del caso.
  • No revictimización.
  • Medidas de protección inmediatas.
  • Derecho a la reparación integral.

“Como administración distrital, reafirmamos nuestro compromiso de asegurar que toda mujer cartagenera conozca esta ruta y sepa que no está sola. Trabajamos diariamente para fortalecer la coordinación entre todas las entidades, porque en Cartagena la seguridad y la dignidad de las mujeres son una prioridad absoluta”, señalaron desde la Oficina de Asuntos para la Mujer.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News