comscore
Cartagena

Cartagena vive el mes por la Paz: un encuentro por la dignidad y la esperanza

Se vive el Mes por la Paz con jornadas comunitarias y culturales; el cierre será el 30 de septiembre con un simposio sobre paz y derechos humanos.

Cartagena vive el mes por la Paz: un encuentro por la dignidad y la esperanza

Mes por la Paz 2025. // Foto: cortesía.

Compartir

La ciudad se unió a la conmemoración nacional del Mes por la Paz 2025, que bajo el lema “Arropemos la vida con dignidad y esperanza”, reunió a comunidades, organizaciones sociales, instituciones y sectores religiosos para reafirmar que la paz no es un ideal abstracto, sino un camino que se construye día a día. Lea aquí: Dumek Turbay anuncia 850 becas universitarias para alumnos de colegios públicos

Una agenda de movilización ciudadana

Movilización por la paz. // Foto: cortesía.
Movilización por la paz. // Foto: cortesía.

En Cartagena y el Canal del Dique se llevaron a cabo foros ciudadanos, encuentros juveniles y actividades culturales, donde el arte, la música y el diálogo comunitario fueron protagonistas. También se realizaron mingas, ferias, jornadas de siembra y eventos deportivos que demostraron la capacidad de organización y resiliencia de los territorios.

Uno de los momentos más significativos fue la marcha por la paz del 9 de septiembre, que congregó a miles de personas en una sola voz: el anhelo de un territorio libre de violencia y con mayores oportunidades de reconciliación.

Jornadas de socialización. // Foto: cortesía.
Jornadas de socialización. // Foto: cortesía.

Voces desde la Semana por la Paz

Karim Abdul Vélez Shaikh, coordinador de Relaciones Institucionales de la Corporación de Desarrollo y Paz del Canal del Dique y vocero de la Mesa de Aliados, destacó que estos espacios permitieron a la ciudad reencontrarse en torno a dos palabras profundamente humanas: dignidad y esperanza.

“La Semana por la Paz en Cartagena fue una oportunidad para demostrarnos que la paz es un don de Dios, pero también una tarea de todos. En los barrios vimos comunidades que dialogaron sobre sus necesidades y sueños; los jóvenes expresaron su compromiso a través del arte, y distintas confesiones religiosas se unieron en un mismo propósito: valorar la vida en todas sus formas”, afirmó Karim Vélez.

Karim Abdul Vélez Shaikh, vocero de la semana por la Paz. // Foto: cortesía.
Karim Abdul Vélez Shaikh, vocero de la semana por la Paz. // Foto: cortesía.

También resaltó la resignificación del legado de San Pedro Claver, patrono de los derechos humanos, como inspiración para enfrentar nuevas formas de esclavitud modernas como la trata de personas, la explotación laboral o la exclusión social.

Más que un mes, un camino permanente

El balance del Mes por la Paz dejó una reflexión colectiva: la paz no puede limitarse a septiembre. Según Karim Vélez, el reto ahora es lograr que la paz ilumine los 365 días del año, transformando las realidades locales con acciones que promuevan la dignidad y la esperanza.

Jornadas de integración. // Foto: cortesía.
Jornadas de integración. // Foto: cortesía.

La Alcaldía de Cartagena, junto a organizaciones sociales, comunitarias y religiosas, reiteró el llamado a seguir fortaleciendo la cultura de paz como el mejor legado para las próximas generaciones. Lea aquí también:Seminario en Cartagena revela nuevas formas de esclavización en el siglo XXI

Invitación a las últimas jornadas

La programación del Mes por la Paz culminará con dos espacios clave: el 27 de septiembre con el seminario “Aprende y emprende en paz” para jóvenes de grado 11 en la Institución Educativa Normal Superior de Nuevo Bosque, y el 30 de septiembre con el gran cierre en el Palacio de la Proclamación, donde se desarrollará el simposio “Arropamos la vida con dignidad y esperanza, por una política pública de paz y DDHH”. La invitación es abierta a la ciudadanía para seguir fortaleciendo, desde la unión, una Cartagena que apuesta por la paz y los derechos humanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News