comscore
Cartagena

Seminario en Cartagena revela nuevas formas de esclavización en el siglo XXI

El Seminario reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre las huellas de la esclavitud en la historia y sus manifestaciones en el presente.

Seminario en Cartagena revela nuevas formas de esclavización en el siglo XXI

Seminario sobre esclavizaciones y emancipaciones históricas y actuales. // Foto: cortesía.

Compartir

Cartagena fue escenario de un espacio de diálogo y reflexión el pasado 10 y 11 de septiembre, cuando se realizó el Seminario “Esclavizaciones y emancipaciones históricas y actuales”, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar las huellas de la esclavización en la historia y sus manifestaciones en el presente. Lea aquí: Los acuerdos del 2º encuentro de la Alianza por Vivienda Digna en Cartagena

La iniciativa fue organizada por la Universidad Militar Nueva Granada y la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe del Santuario de San Pedro Claver, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española, donde se desarrollaron las jornadas.

Imagen de apoyo -  La esclavitud infantil existe y sigue moviendo miles de millones de euros al año. (Foto: Tomada de Internet // VANGUARDIA LIBERAL)
Imagen de apoyo - La esclavitud infantil existe y sigue moviendo miles de millones de euros al año. (Foto: Tomada de Internet // VANGUARDIA LIBERAL)

Reflexión desde la historia y la memoria

El seminario contó con la participación de cerca de 180 asistentes, entre estudiantes, docentes, representantes de organizaciones sociales, sector privado, entes gubernamentales y ciudadanía en general.

Entre los ponentes se destacaron Francisco de Roux, SJ, expresidente de la Comisión de la Verdad, quien abrió el encuentro con la conferencia “Emancipaciones y esclavizaciones históricas y actuales”. Allí, invitó a reconocer la dignidad humana como un principio innegociable, recordando que “todos tenemos la misma dignidad”, al tiempo que resaltó la labor histórica de Pedro Claver como referente en la defensa de los más vulnerables.

Posteriormente, el historiador Alfonso Múnera Cavadía planteó una mirada crítica a la fundación de Cartagena, señalando que su origen no debe entenderse solo con la llegada de Pedro de Heredia, sino con el inicio del comercio esclavista a gran escala en las Américas. En medio de ejemplos históricos, subrayó cómo persisten formas de esclavización en el mundo actual.

Voces internacionales y reparación histórica

El seminario también contó con la intervención de los conferencistas Timothy Kesicki, SJ y Monique Maddox, de la Universidad de Georgetown (EE. UU.), quienes compartieron avances del proceso de reparación con los descendientes de 272 personas esclavizadas vendidas en 1838 por los jesuitas en Maryland. Este caso, considerado uno de los más significativos en la historia de la esclavitud en Norteamérica, abrió el debate sobre la responsabilidad institucional y las acciones de reparación con un enfoque de justicia social.

Esclavización en la actualidad

Uno de los puntos centrales del seminario fue el análisis de cinco formas de esclavización presentes en el siglo XXI:

  • Explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes
  • Trata de personas y migraciones en el Caribe
  • Reclutamiento y utilización de menores en conflictos armados
  • Explotación laboral de las mujeres en Cartagena
  • Esclavitud tecnológica

A través de testimonios, cifras y experiencias compartidas, se visibilizó cómo estas prácticas, aunque muchas veces normalizadas, siguen vulnerando la dignidad y los derechos humanos en distintos contextos.

Cultura y memoria viva

El evento incluyó un espacio para socializar los avances en la construcción del nuevo guion museológico del Museo San Pedro Claver, que busca integrar estas discusiones en un relato histórico más amplio y actualizado.

El cierre cultural estuvo a cargo del guitarrista Eduardo Jasbón Fadul, quien representó al Festival Internacional de Guitarra, ofreciendo un momento artístico cargado de simbolismo y memoria. Lea aquí también: Acuacar advierte impacto de asentamientos en acueducto de Cartagena

Un precedente en Cartagena

El seminario se consolidó como un éxito y dejó planteada la necesidad de abrir más espacios de reflexión, acción y compromiso social frente a las esclavizaciones contemporáneas. Concluyó con el llamado a que este sea solo el inicio de un proceso de trabajo conjunto entre academia, instituciones y sociedad civil para enfrentar estas problemáticas desde la memoria, la reparación y la construcción de futuro.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News