comscore
Cartagena

Acuacar advierte impacto de asentamientos en acueducto de Cartagena

Aguas de Cartagena señaló que más de 200 asentamientos humanos de origen informal podrían comprometer las tuberías y estarían representando altos costos operativos.

Acuacar advierte impacto de asentamientos en acueducto de Cartagena

En años anteriores, Aguas de Cartagena reparó una tubería principal de agua potable en Cerros de Albornoz. // Foto: Luis Herrám - El Universal

Compartir

Aguas de Cartagena (Acuacar), empresa prestadora del servicio de agua potable en la ciudad, adelanta una importante inversión en la red de acueducto para optimizar el servicio en un territorio que no deja de crecer en población y demanda.

En paralelo, persisten desafíos como las conexiones ilegales, el mal uso del alcantarillado y, no menos importante, las averías en las tuberías. Lea: Acuacar invierte millonada en modernizar redes de acueducto en Cartagena

Sobre este último punto se refirió en entrevista con El Universal el gerente de Aguas de Cartagena, John Montoya Cañas, quien explicó que, aunque algunas afectaciones obedecen a la antigüedad de las tuberías, un nuevo factor está ganando protagonismo: los asentamientos humanos de origen informal.

210 asentamientos informales identificados en Cartagena

Montoya señaló que en el Distrito han identificado al menos 210 asentamientos que podrían generar un impacto considerable en la presión de las tuberías.

“Se trata de una situación social que no es responsabilidad directa de la empresa, pero que inevitablemente la afecta. Muchas de estas familias viven en zonas no regularizadas, sin alcantarillado. El agua que consumen termina escurriéndose por las calles y filtrándose en el terreno, lo que debilita progresivamente el suelo y reduce la capa que cubre la tubería. Con el tiempo, esto puede ocasionar afectaciones en la zona”, explicó.

John Montoya Cañas, gerente de Acuacar. // Foto: cortesía
John Montoya Cañas, gerente de Acuacar. // Foto: cortesía

Uno de los casos más complejos se ubica en los Cerros de Albornoz. “Una de las causas que puede generar presión sobre las tuberías entre Albornoz y la planta de procesamiento son los asentamientos que están en esa área. Esa es una de las teorías que se desprenden de las afectaciones”, precisó.

No obstante, los asentamientos no se concentran únicamente allí. “Hoy tenemos 210 asentamientos, de los cuales una parte importante está en Albornoz, pero también en Villa Corelca, La Boquilla y en las invasiones que se están dando en la Ciénaga de la Virgen y prácticamente en toda la zona posterior a La Perimetral”, agregó el gerente.

Los riesgos a los que estarían expuestos los asentamientos en Cartagena

Acuacar advierte que gran parte de estos asentamientos se encuentran en terrenos catalogados como de alto riesgo. “La mayoría están en sitios donde no deberían estar: zonas con riesgo de remoción en masa, riesgo tecnológico (como Villa Corelca, ubicada bajo líneas de alta tensión) o riesgo de inundación, como las áreas cercanas a la Ciénaga de la Virgen y el sector de bajamar de La Boquilla”.

De acuerdo con la empresa, más de 20.000 familias habitan en estas condiciones y además demandan agua a través de piletas comunitarias. Lea: Protesta en Cerros de Albornoz por servicio de agua; Acuacar responde

La legalización urbanística permitirá regular asentamientos de origen informal en la ciudad. // Julio Castaño - El Universal
La legalización urbanística permitirá regular asentamientos de origen informal en la ciudad. // Julio Castaño - El Universal

Cómo afecta el acceso irregular al agua en los asentamientos de Cartagena

El gerente de Acuacar explicó que no se puede garantizar el suministro formal del vital líquido en estas áreas por la falta de legalidad de los predios.

Nosotros como empresa no podemos darles el servicio porque no acreditan titularidad del terreno. Están en condiciones de ilegalidad, pero aun así, los habitantes acceden al agua mediante piletas comunitarias. Se les instala un punto de medida para saber cuánta agua reciben, pero de ahí la comunidad arma redes artesanales y eso se convierte en una maraña."

 John Montoya Cañas, gerente de Aguas de Cartagena.

El problema se agrava porque no existe pago por el consumo, y los costos recaen sobre la empresa. “Es una situación compleja que le representa a Acuacar recursos muy importantes. Hablamos de lo que podría ser toda la producción de un día, o incluso más”, puntualizó.

En el caso de las piletas comunitarias, la empresa estima que al año representan alrededor de 7.000 millones de pesos en gastos por consumo.

El papel del POT

La compañía considera clave que el Distrito avance en la definición de zonas de riesgo dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

“Venimos trabajando de la mano con el equipo de Planeación Distrital, porque es importante precisar cuáles son esas zonas de riesgo y definir qué piensa la ciudad sobre estas comunidades que ya están asentadas y las que siguen llegando”, expresó Montoya.

El gerente recalcó que la discusión no se limita al acceso de servicios públicos fundamentales como el agua o la energía, sino que también abarca temas como educación y salud.

Así avanza la legalización de asentamientos informales en Cartagena

El Acuerdo N.º 170 del 3 de marzo de 2025 le otorgó al alcalde mayor de Cartagena, Dumek Turbay, la potestad de legalizar urbanísticamente asentamientos humanos de origen informal.

La lista incluye sectores como Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana (Magulla), Villa Rosa, Bernardo Jaramillo Ossa y Jorge Eliécer Gaitán, así como los asentamientos de Nelson Mandela: Primavera, Villa Andrea, Los Deseos, Los Robles, 18 de Enero y Las Vegas.

El sector La Primavera de Nelson Mandela está dentro de la lista de legalización. // Foto: Archivo
El sector La Primavera de Nelson Mandela está dentro de la lista de legalización. // Foto: Archivo

La legalización dependerá de los estudios técnicos y jurídicos. Si se determina que un asentamiento está en suelos de protección —por importancia ambiental, ecológica o riesgo— la legalización será improcedente, de acuerdo con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el POT vigente.

“Actualmente estamos realizando recorridos en los asentamientos de Bernardo Jaramillo Ossa y seis sectores de Nelson Mandela, recopilando información clave para estructurar los expedientes de viabilidad”, informaron desde la Secretaría de Planeación Distrital.

La dependencia explicó que también adelantan mesas de trabajo con líderes comunitarios para socializar los alcances del proceso, en el marco de los programas ‘Mi Casa con Propiedad’ y ‘Mi Territorio, Mi Orden’, contemplados en el Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de derechos.

A su vez, señalaron que brindan asistencia técnica a Corvivienda en procesos de barrios como Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana y Villa Rosa, con el fin de respaldar las solicitudes de legalización.

La legalización urbanística permitiría a las comunidades contar con planos oficiales, normalizar servicios públicos y acceder a obras de infraestructura que mejoren su calidad de vida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News