La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad (GEPM), en convenio con la Universidad del Sinú, presentó oficialmente la Política Pública Distrital de Espacio Público, un instrumento estratégico que marcará la hoja de ruta para la transformación urbana de la ciudad en los próximos años. Lea aquí: Dumek Turbay anuncia obras históricas en Bayunca y Pontezuela
Un plan integral para ordenar y recuperar la ciudad
La nueva política responde a los retos sociales, ambientales, económicos y políticos que enfrenta la capital de Bolívar en materia de espacio público. Con ella, el Distrito contará con lineamientos de largo plazo que permitirán orientar acciones, coordinar esfuerzos institucionales y construir soluciones efectivas para el bienestar de todos los cartageneros.
“De esta manera, Cartagena avanza en la consolidación de una Política Pública de Espacio Público sólida y participativa, que no solo busca ordenar y recuperar los espacios comunes, sino también fomentar la inclusión, la equidad y el disfrute colectivo. Con esta apuesta, la ciudad reafirma su compromiso con la planificación urbana responsable y con la construcción de escenarios más dignos, seguros y accesibles para todos”, explicó Tannis Puello Miranda, gerente de Espacio Público y Movilidad.
Uno de los avances más importantes es que la política amplía su alcance hacia el sector movilidad, lo que permitirá articular el tránsito vehicular, la circulación peatonal y la planeación del espacio urbano bajo un modelo que priorice la seguridad, la accesibilidad y la convivencia ciudadana.
Participación ciudadana y mirada hacia lo rural e insular
Durante el lanzamiento se desarrolló un conversatorio con expertos, en el que se analizaron los principales retos de Cartagena en materia de espacio público. El panelista Andrés Camargo destacó la importancia de integrar la naturaleza y el territorio en esta planificación:“Los actores del espacio público tienen el sentido de pertenencia y estarán involucrados. Es necesaria esta sinergia para generar resultados más factibles. Tenemos una ciénaga y playas muy importantes, y es clave relacionarlas con la comunidad”.
El proceso de implementación de la política será participativo. Desde el 20 de septiembre y hasta el 3 de octubre, se realizarán 15 mesas de diálogo en distintos puntos de la ciudad, en donde se recogerán aportes de comunidades, gremios, academia e instituciones. Este ejercicio busca ajustar el documento diagnóstico aprobado en 2024 e incorporar realidades de la zona rural e insular de Cartagena, fortaleciendo la visión integral del espacio público.
La primera jornada se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre en el Centro Cultural del barrio Las Palmeras, a partir de las 8:00 a.m. Lea aquí también: Alcaldía otorga 54 becas inclusivas a jóvenes indígenas y afrodescendientes
Una apuesta por la sostenibilidad y la convivencia
Con esta política, el Distrito busca consolidar una visión urbana que combine la recuperación de espacios comunes, la equidad social y el respeto por el entorno natural. El objetivo es garantizar un modelo de ciudad que promueva el sentido de pertenencia, mejore la movilidad y contribuya a la construcción de una Cartagena más incluyente, sostenible y habitable.