comscore
Cartagena

Galeón San José: el misterio de las tazas chinas en el Caribe

Nuevos hallazgos del Galeón San José revelan una colección única de porcelana china Kangxi. Expertos indican por qué llegó allí.

Galeón San José: el misterio de las tazas chinas en el Caribe

Porcelana china hallada en el Galeón San José. // Cortesía

Compartir

Las intrigas, misterios y secretos del Galeón San José siguen emergiendo desde las profundidades. Los restos de la embarcación, que envuelve oro boliviano y grandes tesoros de la historia, permanecen a más de 600 metros de profundidad en el mar Caribe, en algún punto cercano a la península de Barú (Cartagena de Indias).

El hallazgo, al que el Estado colombiano catalogó como un Bien de Interés Cultural de la Nación, es objeto de investigaciones y análisis, que siguen dando pistas de qué fue lo que ocurrió ese 8 de junio de 1708, cuando la nave española fue atacada por corsarios ingleses en lo que se denominó la Batalla de Barú. Cuando se hundió, el San José iba hacia Cartagena, con un tesoro que incluía lingotes, monedas de oro y plata.

Investigadores del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia; la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, han develado resultados de la exploración del naufragio, cuyo hallazgo fue anunciado en el 2015 por el Gobierno de Colombia (confirmaron el hallazgo de las coordenadas). Lea: Declaran al Galeón San José Bien de Interés Cultural

De hecho, hace poco revelaron que encontraron un fragmento del diario del comodoro inglés Charles Wagner en el archivo del National Maritime Museum de Greenwich (Londres). Lea: Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José

Dicho testimonio es una pieza clave que refuerza la teoría de que el Galeón San José no se habría hundido por una explosión, como se ha creído todos estos años. El texto, originalmente escrito en inglés, señala: “Presumo que el barco no explotó todo en el aire, porque hubo una pequeña o ninguna explosión, pero creo que los costados del navío se reventaron, porque causó una ola que llegó a nuestras portas, él inmediatamente se hundió”. Le puede interesar: Hallazgos en el Galeón San José refuerzan teoría de que no explotó

Ahora, el equipo de investigadores reveló este viernes 19 de septiembre del 2025 nuevos hallazgos tras el análisis del pecio, que involucran a China.

En medio de la mesa de cierre del IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítimas, que se hizo recientemente en la Universidad del Magdalena (Santa Marta), Daniela Vargas y Antonio Jaramillo, miembros del equipo de investigación del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, presentaron uno de los avances del estudio histórico y arqueológico sobre la embarcación, relacionado con la colección de tazas de porcelana china, presentes en el naufragio del galeón. El equipo señala que esta es la más completa y mejor conservada del periodo Kangxi (1.662 – 1.722) de la que se tiene noticia hasta el momento en el Caribe.

Porcelana china hallada en el Galeón San José. // Cortesía
Porcelana china hallada en el Galeón San José. // Cortesía
Porcelana china hallada en el Galeón San José. // Cortesía
Porcelana china hallada en el Galeón San José. // Cortesía

Desde el proyecto señalaron que, gracias al análisis de las formas y motivos decorativos de las tazas, se pudo determinar que provienen del periodo del emperador chino Kangxi, durante el cual hubo una apertura marítima para aumentar la exportación de estos elementos. Señalan que el equipo de investigación hizo una comparación sistemática con otros cargamentos, colecciones y contextos arqueológicos, a partir de una revisión de diversas fuentes documentales, investigadas durante el último año.

“Las tazas de porcelana china aumentan la muestra de las colecciones de cargamentos Kangxi que se han encontrado a nivel mundial, específicamente en el Índico y el Pacífico. El grupo de estos elementos, presentes en el naufragio del San José, se suman a otros cuatro importantes cargamentos de naufragios ya reportados en el planeta”, reveló Daniela Vargas, integrante del componente histórico del proyecto. Lea: Identifican nuevos hallazgos en la zona arqueológica del Galeón San José

Porcelana china hallada en el Galeón San José

Así mismo, desde el proyecto indicaron: “Para 1708, cuando se hundió el galeón San José, las tazas de porcelana elaboradas en China pasaron de ser bienes de lujo a ser utilizadas en la cotidianidad de diferentes poblaciones en el mundo. En América se utilizaron para tomar bebidas calientes, especialmente chocolate, un producto tradicional de los pueblos indígenas del continente. La llegada de porcelana china también amplió el repertorio de producción americana con nuevas formas y decoraciones adaptadas a las cerámicas locales”.

“Esto demuestra que las porcelanas irrumpieron en los utensilios domésticos (el menaje) para permanecer hasta la actualidad, pero también es un indicativo de un patrón de consumo globalizado incipiente en la época”, concluyó Daniela Vargas.

Finalmente, señalaron que, para comienzos del siglo XVIII, el equipo de investigación ha documentado que naves francesas pasaron al Pacífico americano y establecieron una ruta de comercio con Cantón (China). “Fruto de esta ruta, el mercado suramericano se inundó de mercancía asiática, como estas tazas. La existencia de esta ruta es lo que explica la presencia de las tazas en el galeón San José”, finalizaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News