En la Vía Perimetral, una carretera que bordea parte de la Ciénaga de la Virgen, viven cientos de familias en condiciones de pobreza extrema: casas pequeñas sin piso de material, techos que se filtran con la lluvia, ausencia de baños y, en muchos casos, apenas una comida al día. Los niños, por ejemplo, son víctimas de la desnutrición y constantes infecciones. Realidades como estas inspiran a organizaciones como la Corporación Kofi Annan, que busca transformar vidas a través de proyectos comunitarios.
El próximo sábado 4 de octubre, la corporación liderará la jornada “Un Día Cartagenero sin Hambre”, en alianza con entidades distritales, organizaciones sociales, universidades y empresas, con el propósito de beneficiar a más de 1.000 personas en esta zona de la ciudad.
La actividad está dirigida especialmente a niños, adultos mayores, mujeres cabeza de hogar, desplazados y habitantes de la calle. Será una jornada que ofrecerá música, recreación, charlas motivacionales, espacios de oración, asesoría jurídica, atención médica básica y, sobre todo, una alimentación digna para reafirmar en cada asistente esperanza, dignidad y sentido de pertenencia.
Así nació ‘Un Día Cartagenero sin Hambre’
Edgar Arrieta, director del proyecto y coordinador logístico de la Corporación, explicó a El Universal que esta iniciativa surge de años de trabajo en más de 22 comunidades de Cartagena.
“Nuestro enfoque va más allá de dar un plato de comida: convivimos con las comunidades, trabajamos con niños, niñas y mujeres víctimas de violencia de género, y desarrollamos proyectos como Escuela de Niños Libres, donde fortalecemos autoestima, liderazgo y trabajo en equipo. También llevamos universidades, el SENA y otras entidades a los barrios, para que los jóvenes encuentren oportunidades de estudio, y capacitamos a madres en repostería, bisutería y otros oficios”, señaló.
¿Por qué en la Vía Perimetral?
La zona fue elegida por su amplitud —que permitirá reunir a entre 1.500 y 2.000 personas— y por las difíciles condiciones sociales que enfrenta.
“Allí se evidencian problemáticas como violencia intrafamiliar, consumo de drogas y pobreza extrema, en contraste con la riqueza natural del entorno. Queremos apoyar y visibilizar el trabajo de fundaciones, iglesias y la Junta de Acción Comunal, para fortalecer su labor y que los jóvenes encuentren en ellos una oportunidad real de acceso a becas y apoyos”, agregó Arrieta. Le recomendamos: La lucha de una fundación en Olaya Herrera por una mejor comunidad
Agenda de Un Día Cartagenero sin Hambre
- Fecha: Sábado 4 de octubre
- Lugar: Vía Perimetral, cancha La Primera Piscina
- Horario: 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
- Alimentación:
- Desayuno: dedito con bienestarina en caja para niños y adultos mayores; dedito con aguapanela o café para el público general.
- Almuerzo: arroz trifásico y aguapanela.

Así se financia Un Día Cartagenero sin Hambre
La Corporación Kofi Annan, sin ánimo de lucro, financia esta jornada gracias a aportes de entidades y ciudadanos. La Armada Nacional donó todo el arroz para el almuerzo y 540 bienestarinas; además, se gestionaron 700 sillas con apoyo de un arrendador y el servicio de sonido a bajo costo. Aun necesitan donaciones de carnes, verduras y otros insumos.
La meta es que Un Día Cartagenero sin Hambre se institucionalice y se realice anualmente, enviando un mensaje a las autoridades y a la ciudadanía sobre la realidad social que vive esta zona de Cartagena.
¿Cómo sumarse a la jornada Un Día Cartagenero sin Hambre?
La organización requiere 166 voluntarios para cubrir áreas de logística, alimentación, hidratación y acompañamiento a los asistentes. Quienes deseen donar o unirse como voluntarios pueden hacerlo a través de:
- Instagram: @corporacionkofiannan
- Facebook: Corporación Kofi Annan
- Página web: www.corporacionkofiannanctg.org