Las puertas de Cartagena vuelven a ser tocadas por un virus que inquieta a los cartageneros, sobre todo a los más pequeños del hogar. Se trata del coxsackie, una infección que se manifiesta con pequeños brotes en la piel y malestar general. Aunque muchos podrían pensar que se trata de un virus nuevo, no lo es. El infectólogo pediatra Fernando Mendoza Bula lo aclara: “no es un nuevo virus, existe hace mucho tiempo y por épocas se presenta más que en otras”. Aun así, suele confundirse con otras enfermedades infantiles y encuentra en los entornos escolares el escenario perfecto para propagarse con rapidez.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) ya ha advertido sobre la circulación de este virus en la ciudad. Aunque no es nuevo, su presencia en colegios y guarderías obliga a redoblar medidas de higiene y vigilancia para proteger a los más pequeños. “La clave está en identificar a tiempo los síntomas, aislar los casos y reforzar los hábitos de limpieza”, explica el especialista.

¿Qué es el virus coxsackie y por qué es un riesgo en colegios y guarderías de Cartagena?
De acuerdo con Mendoza, el coxsackie cuenta con más de 25 tipos de cepas identificadas. Se le asocia principalmente con la enfermedad mano, pie y boca, cuyos principales responsables son los subtipos A16, A6, A10 y algunos del grupo B.
“Aunque en la mayoría de los casos produce cuadros leves y autolimitados, su alto nivel de contagio en ambientes cerrados lo convierte en un problema de salud pública escolar”, advierte el especialista. Basta con que un niño presente lesiones en la boca o fiebre para que, al interactuar con sus compañeros, el virus comience a circular en pupitres, juguetes o incluso en las manos de los adultos que los cuidan. Lee también: ¿Qué hacer si su hijo se contagia de coxsackie, el virus que circula en Cartagena?
Factores que favorecen la propagación del virus coxsackie en Cartagena y el Caribe
El virus no aparece de manera aislada, sino que se encuentra en condiciones propicias para expandirse. Entre los factores más relevantes explicados por Mendoza están:
- Edad y entorno escolar: los niños menores de 5 años, especialmente los que asisten a guarderías o preescolar, tienen mayor riesgo de contagio.
- Hábitos de higiene limitados: el lavado insuficiente de manos y la desinfección poco frecuente de juguetes y superficies contribuyen a mantener el virus activo.
- Clima cálido y húmedo: Cartagena ofrece un ambiente ideal para la persistencia de virus en objetos y superficies.
- Ausencia de registro oficial: al no ser una enfermedad de notificación obligatoria, no existen cifras exactas de casos en la ciudad. Muchos pacientes cursan con síntomas leves que pasan desapercibidos y no llegan a los centros de salud.
Síntomas del coxsackie y signos de alarma que deben conocer padres y maestros en Cartagena
El cuadro clínico más característico del Coxsackie es la enfermedad mano, pie y boca. Se manifiesta con:
- Fiebre.
- Malestar general.
- Dolor de garganta.
- Lesiones en la mucosa oral (vesículas o úlceras).
- Aparición de manchas o vesículas en palmas, plantas de los pies y alrededor de la boca.
“Las lesiones pueden ser dolorosas, pero suelen desaparecer sin tratamiento en una semana”, señala el experto. No obstante, explica que existen signos de alarma que padres y maestros deben reconocer a tiempo: dificultad para respirar, irritabilidad extrema o somnolencia, convulsiones, fiebre de difícil manejo, vómitos persistentes y síntomas de deshidratación (poca orina, mucosas secas, ausencia de lágrimas al llorar).

Consejos de expertos para prevenir el virus coxsackie en colegios de Cartagena
La prevención es la herramienta más eficaz para contener al virus en entornos escolares. Algunas recomendaciones clave dadas por el especialista son:
- Lavado de manos frecuente: antes y después de ir al baño, antes de comer, después de jugar con objetos compartidos.
- Desinfección de superficies: primero con agua y jabón, luego con solución de hipoclorito de sodio (1 parte de producto por 20 de agua, durante al menos 5 minutos).
- Juguetes de tela: deben lavarse en máquina antes de reutilizarse.
- Control de objetos compartidos: limitar el préstamo de útiles escolares y materiales que pasen de mano en mano.
El rol de padres, docentes y autoridades en el control del virus coxsackie en Cartagena
La contención de un virus con alta capacidad de propagación exige una respuesta coordinada. Padres, maestros y autoridades sanitarias deben trabajar de la mano. “El reporte de casos a entidades como Dadis permite dimensionar la magnitud de los brotes y activar medidas de prevención a tiempo”, afirma el experto.
En caso de confirmarse un brote en una institución, los pasos inmediatos incluyen: aislamiento de los niños afectados por al menos siete días, refuerzo de las medidas de higiene de manos y respiratoria, además de limpieza intensiva de superficies y espacios.