El proyecto de investigación ‘Hacia el corazón del Galeón San José’ ya ha arrojado importantes resultados en torno al estudio del patrimonio cultural sumergido. A más de 600 metros de profundidad, en el mar Caribe, se han identificado más de 6 mil vestigios arqueológicos, de los cuales al menos 1.100 ya han sido identificados plenamente como objetos.
Monedas, anclas, anillas, cañones, botijas, tazas, botellas, entre otros elementos, han sido detectados en la zona del naufragio, que ocurrió hace más de 300 años en unas condiciones que la investigación aún busca establecer.
Lea: Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José
Sin embargo, el proyecto no se ha limitado al componente histórico, pues también ha entregado importantes revelaciones sobre el lecho marino donde está ubicado el pecio, que resultó ser un foco de biodiversidad en el que convergen diferentes especies.
Los investigadores han identificado alrededor de 29 organismos, que incluso utilizan los restos de la embarcación y las piezas del área arqueológica como refugio o sitio para la depredación, lo que demuestra que en todos estos años el Galeón San José ha sido parte de las dinámicas de la vida submarina.
Así fue la identificación de las especies en el Galeón San José
El componente biológico del proyecto ‘Hacia el corazón del Galeón San José’ fue liderado por el Grupo de Investigación en Oceanología de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, que identificó las especies marinas presentes en la zona.
La investigadora Mabel Mendoza explicó que para hacer el listado de los organismos presentes en el sitio del naufragio, se tuvieron en cuenta las dos expediciones que se han realizado al área arqueológica.
“En 2022 analizamos la información de 20 horas de video y en 2024, nos embarcamos a bordo del ARC Caribe, observando en vivo las imágenes que nos proporcionaba el ROV”, indicó.
El análisis dio como resultado el hallazgo de una gran variedad de especies, según detalló el también investigador Camilo Platz. “Se encontraron alrededor de 29 organismos, dentro de los cuales se destacan grupos como cnidarios, crustáceos, equinodermos, peces óseos y peces cartilaginosos que no solo interactúan entre sí sino también con los artefactos del Galeón San José”, afirmó.
Las especies marinas del área arqueológica del Galeón San José
Entre las especies marinas identificadas en el área arqueológica del Galeón San José se encuentran depredadores como el Lophiodes beroe, el cual habita en aguas profundas y utiliza el naufragio como un hábitat para la caza, agitando los sedimentos para cubrirse y luego atacar a sus presas.
Este uso del pecio para la depredación también es compartido por la anémona Actinoscyphia sp., la cual se adhiere a estructuras de hierro como las anclas para atrapar con sus tentáculos a los organismos que son arrastrados por las corrientes.

La alta afluencia de presas en la zona también ha llamado la atención del pez espada Xiphias gladius, así como de tiburones de los órdenes Squaliformes y Hexanchiformes, que por este motivo han llegado a incluir al sitio del naufragio en su tránsito migratorio.

Por otro lado, peces como el Hoplostethus occidentalis han encontrado en los restos del Galeón San José un refugio para alimentarse y reproducirse, especialmente en cercanía de objetos como cañones y anclas.

Otras especies identificadas son el gusano Lamellibrachia sp., que puede vivir entre 170 a 250 años; el crustráceo carnívoro Bathymonus giganteus, que contribuye a la recirculación de nutrientes; el molusco Pliocardia sp., que habita en sedimentos cercanos; y el pepino de mar Enypniastes eximia, que recorre los fondos lodosos en busca de materia orgánica.

¿Qué sigue en la investigación de las especies en el Galeón San José?
El estudio sobre las especies marinas que habitan en el área arqueológica del Galeón San José abre puertas a más investigaciones sobre la conexión que han establecido los organismos con los artefactos del pecio.
Además, permite la exploración de otros aspectos como su distribución espacial alrededor del naufragio, su relación con seres que migran entre la superficie y las aguas profundas, la adaptación a las condiciones de oxidación de la zona y su influencia en el proceso de degradación de las piezas.
Sobre el proyecto ‘Hacia el corazón del Galeón San José’
En el proyecto de investigación ‘Hacia el corazón del Galeón San José’ participan entidades como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Dirección General Marítima (Dimar) y la Armada Nacional. Su objetivo es el estudio del patrimonio cultural sumergido para su comprensión y salvaguarda.
