comscore
Cartagena

Más de 33 mil comparendos de tránsito en Cartagena durante el 2025

Los conductores en la ciudad siguen cometiendo infracciones de tránsito. Estas son las más comunes y los vehículos más implicados.

Más de 33 mil comparendos de tránsito en Cartagena durante el 2025

Los principales infractores en Cartagena son los motociclistas. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

A pesar de los esfuerzos de las autoridades por fomentar el respeto por las normas de tránsito en Cartagena, los cierto es que aún es común ver conductores imprudentes que transitan en contravía, que no cuentan con los documentos necesarios y realizan acciones que ponen en riesgo su propia seguridad y la de los demás actores viales.

Cifras del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) muestran que en 2025, entre enero y septiembre, ya se han impuesto 33.549 comparendos en Cartagena, de los cuales el 65% (21.818) corresponden a motocicletas; el 20,5% (6.910) a automóviles y el 14,5% a otros tipos de vehículos, incluyendo camiones, buses y hasta chivas turísticas.

Le puede interesar: Así fueron sorprendidos seis conductores durante un operativo del DATT

La infracción más cometida es la de “transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas”, con 7.466 comparendos. Esta falta está asociada a decretos como el pico y placa o a otras restricciones de movilidad establecidas en la ciudad.

Así mismo, se han impuesto 5.036 comparendos por estacionar en sitios prohibidos (mal parqueo); 4.798 por no realizar la revisión técnico-mecánica; 3.730 por conducir sin haber obtenido la licencia; y 2.937 por no portar el SOAT.

Otras infracciones comunes son las de conducir motocicletas sin respetar las normas de tránsito (2.631), conducir con la licencia vencida (937) y bloquear una calzada o intersección con un vehículo (780).

De igual manera se han reportado comparendos por conducir sin placas, no portarlas en el extremo delantero o trasero, portarlas con obstáculos o en condiciones que dificulten su plena identificación (652). También, por no acatar las señales de tránsito o requerimientos impartidos por los agentes (494), por realizar servicios no autorizados (274); y por conducir en estado de embriaguez (138).

Operativos de control contra infracciones en Cartagena

Desde el DATT informaron que han venido reforzando las acciones de control para sancionar a los infractores de la ciudad. De hecho, indicaron que entre 2024 y 2025 se han suspendido más de 4.600 licencias a conductores reincidentes por no cumplir con las normas. “Se aplica lo que dice el artículo 124 del Código Nacional de Tránsito: si la persona comete más de una falta en un período de seis meses, la licencia se suspenderá por seis meses; si reincide nuevamente, la sanción se duplica”, explicaron.

Los agentes de tránsito realizan operativos en sitios clave como el carril exclusivo de Transcaribe, el carril mixto de la Avenida Pedro de Heredia, el sector de Bazurto y la Avenida del Lago. También, a lo largo de la ciudad, se desarrollan acciones contra el mal parqueo, el uso del casco en motocicletas y de verificación de documentos, realizando inmovilizaciones en los casos a los que haya lugar.

Inmovilización de motocicletas en el carril exclusivo de Transcaribe. // Julio Castaño - El Universal
Inmovilización de motocicletas en el carril exclusivo de Transcaribe. // Julio Castaño - El Universal

Por otro lado, también se hacen controles a vehículos como chivas turísticas y buses en zonas como el Centro Histórico, Bocagrande y Castillogrande, con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa por parte de quienes prestan estos servicios.

Lea: Modifican decreto de chivas: así quedaron los horarios y recorridos

Acciones de educación y cultura vial en Cartagena

Además de los operativos, desde el DATT manifestaron que se están desplegando acciones encaminadas a fomentar el cumplimiento de las normas de tránsito en la ciudad. Entre ellas se encuentra el programa ‘Motodestrezas’, dirigido a motociclistas para mejorar sus habilidades de conducción y comportamientos en la vía.

Igualmente, se trabaja en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en actividades pedagógicas sobre el uso de los elementos de seguridad, señales de tránsito, límites de velocidad, entre otros aspectos.

Lea: Seguridad vial: DATT y ANSV intervienen puntos críticos con “Obras por la Vida”

También resaltaron la formación de gestores para replicar buenas conductas en los barrios, la sensibilización en establecimientos nocturnos sobre el peligro de conducir en estado de embriaguez y la campaña ‘La vida se cuida en la vía’, para fomentar la conciencia sobre los riesgos a los que están expuestos los actores viales e incentivar la prevención.

Campaña de seguridad vial del DATT. // Cortesía
Campaña de seguridad vial del DATT. // Cortesía

Accidentalidad y normas de tránsito en Cartagena

De acuerdo con los datos que maneja el DATT, durante el 2024 se presentó un incremento en los accidentes de tránsito en Cartagena en comparación al año anterior, dado que pasaron de 1.254 a 1.318. Así mismo, el aumento se vio reflejado en las personas fallecidas en los siniestros, que subieron de 104 a 117.

“Muchas muertes y lesiones graves podrían evitarse si los conductores y peatones cumplieran normas básicas como velocidad adecuada, uso de casco, respeto de los pasos peatonales, semáforos, etc. Peatones, adultos mayores, niños, ciclistas y motociclistas son quienes más sufren cuando falla el cumplimiento normativo”, indicó el DATT.

Lea: El vehículo con más accidentes viales en Cartagena en el 2024

Ha habido un incremento en los accidentes de tránsito. // Julio Castaño - El Universal
Ha habido un incremento en los accidentes de tránsito. // Julio Castaño - El Universal

Además, resaltaron que la siniestralidad tiene altos costos sociales y económicos. “Los accidentes implican costos directos, como hospitalización, transportes de emergencia o reparación de vehículos; e indirectos como pérdida de productividad, impactos familiares y discapacidad. Cuanto menor sea la accidentalidad, menor será ese costo para la sociedad y las familias”, dijeron.

En este sentido, invitaron a la ciudadanía a cumplir con las normas de tránsito para evitar hechos que lamentar. “El cumplimiento de las normas es un componente de cultura ciudadana: cuando cada persona entiende que tiene derechos y deberes en la vía, actúa con conciencia”, puntualizaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News