comscore
Cartagena

Valorización en Vía del Mar: ya hay cronograma para las audiencias públicas

El Invías dio a conocer el cronograma de las audiencias públicas en cumplimiento a la orden del Tribunal Administrativo del Atlántico que suspendió el proceso de cobro.

Valorización en Vía del Mar: ya hay cronograma para las audiencias públicas

La Vía del Mar conecta a Cartagena y Barranquilla. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Tres meses después de que el Tribunal Administrativo del Atlántico ordenara suspender el proceso de cobro de la Contribución Nacional de Valorización en la Vía del Mar por falta de socialización, el Invías anunció el cronograma de audiencias públicas para dar cumplimiento a la orden judicial.

A los espacios, que se realizarán entre noviembre y diciembre de este año, están convocados los gobernadores de Bolívar y Atlántico, así como los alcaldes de las 10 poblaciones ubicadas en la zona de influencia: Cartagena, Santa Catalina, Barranquilla, Piojó, Galapa, Malambo, Soledad, Puerto Colombia, Tubará y Juan de Acosta.

Lea: Invías prepara audiencias públicas sobre la valorización en la Vía del Mar

Así mismo, se convocó a los agentes del Ministerio Público, entidades públicas, privadas, organizaciones sociales, gremiales y a la ciudadanía en general interesada en el proceso de cobro que se pretende adelantar.

El Invías aseguró que el objetivo de las audiencias es dar a conocer los criterios y elementos técnicos de la distribución y liquidación de la Contribución Nacional de Valorización, como los estudios socioeconómicos, el método para calcular el beneficio individual, la zona de influencia, la capacidad de pago, la base gravable y otros aspectos asociados al tributo.

Así serán las audiencias públicas por el cobro de valorización

En cada territorio se realizarán audiencias tanto en la mañana -de 8 a.m. a 1 p.m.-, como en la tarde -de 2 p.m. a 8 p.m-. El objetivo de esta programación es garantizar la asistencia masiva de las personas convocadas a participar.

Ambas jornadas contarán con la misma temática: se iniciará con una socialización sobre las generalidades de la Contribución Nacional de Valorización y posteriormente se realizarán mesas temáticas en las que los asistentes podrán interactuar con los colaboradores del Invías para resolver dudas.

Al término de cada audiencia, se establecerá un plazo de dos meses para que los interesados presenten por escrito sus inquietudes, observaciones, réplicas o alegaciones sobre los aspectos jurídicos, técnicos, financieros y socioeconómicos del proceso.

Una vez termine este plazo, el Invías realizará un informe final sobre el desarrollo de las audiencias públicas incluyendo las consideraciones aportadas por los ciudadanos, de conformidad a lo ordenado por el Tribunal Administrativo del Atlántico.

El cobro de la Contribución Nacional de Valorización se pretende realizar en 10 poblaciones de Bolívar y Atlántico. // Julio Castaño - El Universal
El cobro de la Contribución Nacional de Valorización se pretende realizar en 10 poblaciones de Bolívar y Atlántico. // Julio Castaño - El Universal

Cronograma de las audiencias públicas de valorización en la Vía del Mar

6 de noviembre: Malambo (Parque de la Cultura).

7 de noviembre: Galapa (Polideportivo de Galapa).

8 de noviembre: Soledad (Institución Educativa Politécnico de Soledad).

20 de noviembre: Puerto Colombia (Colegio Francisco Javier Cisneros).

21 y 22 de noviembre: Barranquilla (Universidad del Atlántico).

27 de noviembre: Tubará (Centro Educativo IETA).

28 de noviembre: Piojó (Centro de vida del adulto mayor).

29 de noviembre: Juan de Acosta (Salón de eventos).

4 de diciembre: Santa Catalina (Salón Loma Arena).

5 y 6 de diciembre: Cartagena (Colegio Eucarístico de Santa Teresa).

Sobre el cobro de valorización en la Vía del Mar

De acuerdo con el Invías, la valorización es una contribución que realizan los propietarios de los predios beneficiados por la ejecución de una obra de infraestructura. Los recursos recaudados son invertidos en otros proyectos viales en la región donde se realiza el cobro.

En el caso de la Vía del Mar, entre Bolívar y Atlántico se identificaron 248.656 predios, de los cuales 66.303 están en Cartagena. De estos últimos, de implementarse el cobro, tendrían que pagar 46.345, equivalentes al 69,8%. El resto se encuentran exentos o excluidos.

Entre esos predios que no tienen que pagar están los bienes de uso público, las zonas de cesión obligatoria, las zonas de alto riesgo no mitigable, las áreas de tumbas y bóvedas, las propiedades de legaciones extranjeras, las propiedades de la iglesia católica o de otras religiones, los predios en pobreza extrema o moderada, los que se identifiquen sin capacidad de pago, las unidades agrícolas familiares y los estratos 1, 2 y 3.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News