comscore
Cartagena

Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José

El proyecto ‘Hacia el corazón del Galeón San José’ busca descifrar los secretos que guarda esta emblemática embarcación española, que naufragó hace más de 300 años cerca a Cartagena.

Las revelaciones del proyecto de investigación del Galeón San José

Varios objetos han sido identificados a más de 600 metros de profundidad, en el área arqueológica del Galeón San José. // Dimar

Compartir

Por siglos, el Galeón San José ha sido uno de los principales misterios que yacen en las profundidades del mar Caribe. Desde su naufragio en 1708, la embarcación española fue protagonista de todo tipo de teorías que buscaban dar con su ubicación, pero fue solo más de 300 años después, hasta el 2015, cuando Colombia confirmó el hallazgo de las coordenadas.

En ese entonces se habló mucho de lo que sería un rescate del Galeón San José, de las extracción de sus piezas a la superficie y de su exposición al público en un museo ubicado en Cartagena, pero hoy el enfoque ha cambiado. Tuvo que pasar un tiempo para que el pecio dejara de ser visto como un tesoro y pasara a ser concebido como lo que es en la actualidad: un patrimonio cultural sumergido.

Lea aquí: Declaran al Galeón San José Bien de Interés Cultural

Ese es el punto de partida del proyecto de investigación científica ‘Hacia el corazón del Galeón San José’, que busca conocer más de la historia que develan los restos de la embarcación, el origen de las piezas que transportaba, su valor cultural y su relación con las comunidades que habitaban las antiguas colonias españolas.

El proyecto es liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia; la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, que han aunado esfuerzos para entregar al país los primeros hallazgos en torno al pecio.

Lea: ¡Es oficial! Comenzó el proyecto de investigación del Galeón San José

Las labores de exploración que se llevaron a cabo en 2022 junto a las del 2024, en una zona que ya fue declarada como área arqueológica protegida, dieron como resultado el reporte de más de 6 mil piezas, de las cuales varias ya fueron identificadas plenamente como objetos. Es así, que a más de 600 metros de profundidad se encuentran monedas, astrolabios, anclas, anillas, cañones, jeringas y otros elementos de uso cotidiano como botijas, tazas, botellas de vidrio y un bacín.

Botijas identificadas en el pecio el Galeón San José. // Dimar
Botijas identificadas en el pecio el Galeón San José. // Dimar

La investigación ha continuado este 2025 con nuevas revelaciones, que no solo incluyen más información sobre los objetos sino también sobre el mismo lecho marino y las historia detrás del hundimiento del Galeón San José. Esto es lo que se ha dado a conocer este año.

I. Identificación de especies marinas en el área arqueológica del Galeón San José

Uno de los hallazgos más valiosos del componente biológico del proyecto de investigación del Galeón San José ha sido la identificación de 29 especies marinas en el área arqueológica protegida, entre ellas se encuentran grupos como cnidarios, crustáceos, equinodermos, peces óseos y cartilaginosos.

De acuerdo con el trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Oceanología de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, lo interesante es que las especies no solo interactúan entre sí, sino que también lo hacen con los artefactos de la embarcación.

Un ejemplo es la Actinoscuphia sp., una anémona de aguas profundas que se adhiere a estructuras como las anclas para atrapar a sus presas. Así mismo, está el pez Lophiodes beroe, un depredador que toma el sitio del naufragio como un hábitat propicio para la caza.

Pez Lophiodes beroe. // Dimar
Pez Lophiodes beroe. // Dimar

En este sentido, también se identificó que especies como el pez espada Xiphias gladius y tiburones Squaliformes y Hexanchiformes, incluyen al pecio en su tránsito migratorio atraídos por la presencia de presas en la zona.

Por otro lado, peces como el Hoplostethus occidentalis usan sitios como cañones y anclas a manera de refugio para alimentarse y reproducirse.

Peces Hoplostethus occidentalis. // Dimar
Peces Hoplostethus occidentalis. // Dimar

Otras especies identificadas fueron el Lamellibrachia sp, un gusano vestimentífero que se ubica en la madera del pecio; el Bathynomus giganteus, un crustáceo que se alimenta de materia orgánica en descomposición y el Pliocardia sp., un molusco que habita sedimentos cercanos.

Para los investigadores, esto confirma que durante todos estos años el Galeón San José ha sido un ‘oasis submarino’ que se ha integrado a las dinámicas de diferentes especies.

El hallazgo también abre puertas estudios sobre la adaptación de estos organismos a las condiciones del área arqueológica, su influencia en el proceso de degradación de las piezas y su conexión con el ecosistema marino.

II. Testimonio clave sobre el hundimiento del Galeón San José

En el componente histórico del proyecto de investigación, un hito significativo es el hallazgo de un fragmento del diario del comodoro inglés Charles Wagner en el archivo del National Maritime Museum de Greenwich (Londres).

El testimonio es una pieza clave que refuerza la teoría de que el Galeón San José no se habría hundido por una explosión, como se ha creído todos estos años. El texto, originalmente escrito en inglés, señala: “Presumo que el barco no explotó todo en el aire, porque hubo una pequeña o ninguna explosión, pero creo que los costados del navío se reventaron, porque causó una ola que llegó a nuestras portas, él inmediatamente se hundió”.

Por muchos años se ha creído que Galeón San José se hundió debido a una explosión. // National Maritme Museum
Por muchos años se ha creído que Galeón San José se hundió debido a una explosión. // National Maritme Museum

De acuerdo con los historiadores del proyecto, esta afirmación es congruente con testimonios españoles que aseguraron que el Galeón San José se abrió de costado, hecho que habría causado su hundimiento. Sin embargo, los ingleses habrían dado la versión de la explosión como estrategia de defensa.

La ubicación del fragmento del diario se dio gracias a una pesquisa internacional en archivos de Inglaterra, Colombia, Perú y España. Además, este testimonio complementa las evidencias que ya se han encontrado en el área arqueológica. La mayoría de las piezas se encuentran íntegras y sin mayores daños, otras incluso han permanecido en su posición original, lo que hace poco probable que la embarcación haya explotado, por lo que su hundimiento pudo responder a otro motivo, como una falla interna.

Lea: Hallazgos en el Galeón San José refuerzan teoría de que no explotó

Muchas piezas están íntegras. // Dimar
Muchas piezas están íntegras. // Dimar

III. Lo que dicen las monedas que hay en el Galeón San José

Este año, la revista Antiquity, una de las más prestigiosas en el campo de la arqueología mundial, publicó un artículo científico elaborado por el equipo del proyecto. Se trata de un análisis numismático de las monedas que reposan en el pecio, con base en imágenes obtenidas durante la exploración arqueológica.

De esta manera se pudo documentar la iconografía y la escritura en la superficie de las monedas ubicadas en la sección de popa del naufragio, revelando que fueron fabricadas en Lima en 1707. De acuerdo con los investigadores, esto indica que el Galeón San José estaba cubriendo la ruta de la Flota de Tierra Firme, que unía al Virreinato del Perú con Cartagena.

Monedas que yacen en el pecio del Galeón San José. // Dimar
Monedas que yacen en el pecio del Galeón San José. // Dimar

Además de las monedas, el equipo continúa analizando otros objetos, como las tazas de porcelana china, los cañones, las botijas y la arquitectura naval.

Simposio de Historia y Arqueología Marítima

Entre el 16 y el 19 de septiembre se llevará a cabo el IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítima en Santa Marta. Allí se estarán presentando los resultados que ha arrojado hasta el momento el proyecto de investigación ‘Hacia el corazón del Galeón San José’.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News