Cartagena fue el escenario esta semana de Andicom 40, uno de los congresos de tecnología más importantes de América Latina, que reunió a expertos, autoridades y líderes internacionales para debatir sobre la protección de los derechos en el entorno digital y los retos de la revolución tecnológica.
En esta edición se realizaron más de 800 sesiones académicas con la participación de 120 conferencistas nacionales e internacionales, destacando la presencia del reconocido físico teórico y futurista Michio Kaku, y de Óscar López, Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España.
“Computadores serán piezas de museo”: Michio Kaku en Andicom 40
Durante su intervención, el profesor Kaku compartió su perspectiva sobre el presente y futuro de la tecnología, marcada por la cuarta revolución industrial impulsada por la inteligencia artificial. Según el científico, el siguiente paso será la computación cuántica, que transformará de manera radical la manera en que usamos los dispositivos actuales.
“Los computadores de ahora y los teléfonos de bolsillo pronto serán piezas de museo. Los sistemas actuales son binarios, pero la madre naturaleza es cuántica. Esa es la próxima generación tecnológica”, afirmó Kaku.
El físico subrayó que ya vivimos la cuarta transformación con autos autónomos, inversiones guiadas por IA y nuevas formas de trabajo y manejo de datos, pero advirtió que la ola cuántica será aún más disruptiva.

Cartagena y la apuesta por la tecnología como inclusión social
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, también participó en el congreso, resaltando que la tecnología debe ser un motor de transformación social y una herramienta clave para combatir la pobreza y la falta de oportunidades en comunidades vulnerables.
“Queremos que nuestros jóvenes, aun en medio de contextos difíciles, sueñen con ser programadores, ingenieros y emprendedores tecnológicos”, señaló el mandatario.
Cifras de Cintel sobre la percepción tecnológica en Colombia
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel) presentó un estudio en el que el 75,7% de los encuestados considera que la tecnología no amenaza sus empleos.
Entre los hallazgos también se destacó que el Smart TV es hoy el segundo dispositivo con mayor demanda de conectividad en los hogares colombianos, por encima del computador portátil o de escritorio.

Además, el 48% de los usuarios de internet en Colombia ya ha usado herramientas de inteligencia artificial, principalmente para resolver tareas relacionadas con el trabajo o la educación.
“Quienes se sienten seguros con la tecnología son quienes más usan IA para optimizar su vida diaria”, explicó Mario Castaño, director técnico de Cintel.