Colombia se convirtió esta semana en un punto de encuentro internacional para el debate sobre la protección de los derechos en el entorno digital. En el marco del congreso Andicom 40, se presentó el Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa público-privada impulsada por el Gobierno de España junto a aliados de América Latina, que busca promover el conocimiento, la defensa y la aplicación de los derechos fundamentales en el mundo virtual. Lea aquí: Google lanza Nano Banana: la nueva IA para editar fotos
Durante dos días de sesiones académicas, desarrolladas en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y el Centro de la Cooperación Española, más de 150 representantes de los sectores académico, social y tecnológico compartieron experiencias y reflexiones en torno a los principales retos de la era digital: la desinformación, la protección de la infancia, la privacidad y seguridad de los datos, la educación en competencias digitales y los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial.
Europa e Iberoamérica, protagonistas del debate
Uno de los invitados principales fue Óscar López, ministro español para la Transformación Digital y de la Función Pública, quien subrayó la necesidad de que Europa e Iberoamérica se conviertan en actores protagónicos en el debate global sobre los derechos digitales.

“La revolución digital trae consigo tanto grietas como oportunidades. La geopolítica del siglo XXI se está redefiniendo casi a la misma velocidad que la inteligencia artificial. Europa e Iberoamérica deben asumir un rol activo y hacer escuchar su voz”, afirmó.
Jesús Herrero, director general de Red.es y vocero del Observatorio, resaltó la importancia de la acción conjunta entre gobiernos, sociedad civil y sector empresarial para enfrentar con responsabilidad los desafíos que trae la digitalización.
Voces colombianas en la agenda
El evento contó también con la participación de líderes nacionales como Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, y Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma. Ambos coincidieron en que Colombia debe fortalecer sus marcos normativos y pedagógicos para proteger a la infancia en los entornos digitales y garantizar el derecho ciudadano a acceder a información veraz en un contexto marcado por la proliferación de noticias falsas.
Por su parte, Luisa Alli, portavoz del Observatorio de Derechos Digitales, insistió en que cerrar la brecha digital requiere programas de alfabetización diferenciados para distintos grupos poblacionales.
“Los derechos que defendemos en el mundo físico deben aplicarse también en el digital, con mayor concienciación frente a fenómenos como el pseudoanonimato y la desinformación. Es clave proteger a los menores, fomentando en ellos valores y espíritu crítico”, señaló.
El Observatorio de Derechos Digitales
El Observatorio nace como respuesta a los nuevos retos sociales, normativos y éticos que plantea la digitalización. Su misión es sensibilizar a la ciudadanía, acompañar a los gobiernos en la implementación de políticas públicas y fortalecer la defensa de libertades fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la igualdad en el entorno digital.
La iniciativa, impulsada por Red.es y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, hace parte de un ecosistema más amplio en el que participan 150 entidades y más de 360 expertos internacionales. Su base de acción es la Carta de Derechos Digitales aprobada en España en 2021, que ahora busca replicarse y adaptarse en América Latina como una herramienta clave para orientar procesos de alfabetización, regulación e innovación responsable.
Un compromiso regional
Con la participación de más de 6.000 asistentes y 2.000 empresas, Andicom 2025 puso de manifiesto la urgencia de que Colombia y América Latina asuman un papel protagónico en la definición de principios y marcos éticos que aseguren que la transformación digital se traduzca en más derechos y oportunidades para los ciudadanos. Lea aquí también: Niña revive dos veces gracias a tecnología creada por la NASA

La instalación del Observatorio en Cartagena se convierte en un hito que marca el inicio de una agenda regional sobre derechos digitales, con el propósito de garantizar que la revolución tecnológica avance bajo criterios de equidad, inclusión y sostenibilidad.