Entre el 1 y 2 de septiembre se llevó a cabo en Cartagena el 20° Taller Internacional de Regulación, un espacio académico sobre conectividad y transformación digital en el que se debatieron los retos que existen en esta materia a nivel global.
El cartagenero Felipe Díaz Suaza, quien hace más de un año se posesionó como experto de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), habló con El Universal sobre cómo la entidad está afrontando estos desafíos, la situación en Cartagena y el trabajo conjunto que se busca para impulsar el desarrollo a través de la tecnología.
Puede leer: Brecha digital en Cartagena: los rezagos en la cobertura de internet
¿Cuál es la labor de la CRC?
La CRC tiene dos sesiones: una de Comunicaciones, de la que hago parte, que tiene la función de regular los mercados, es decir, tarifas, condiciones de acceso y contratos para la sostenibilidad de la industria; y otra de Contenidos Audiovisuales, que se encarga de proteger los derechos de las audiencias.
¿Cómo fue el Taller Internacional de Regulación?
La CRC ya lleva 20 años haciendo este taller en el que vienen expertos internacionales a promover un debate académico sobre el sector de las comunicaciones. Uno de ellos tiene que ver con la demanda de contenidos audiovisuales y de internet, lo que genera una discusión global sobre la tarifa justa para acceder a la red de comunicación.
¿Cómo está respondiendo el país a esta demanda de internet?
La demanda de internet cada vez es más alta. Si bien es un gran elemento para el consumo de contenido audiovisual, también es un potenciador de crecimiento económico porque permite mejoras en la productividad, crea otras dinámicas de empleo, reduce costos, aumenta beneficios y la inversión.
En Bolívar tenemos el caso de ‘Mompox Inteligente’, una iniciativa loable de la Gobernación que permite que haya WiFi gratuito en el municipio, lo que facilita la comunicación de la población y del turismo.
Lea: ‘Mompox Inteligente’ ganó el premio Smart City en cumbre latinoamericana
¿Cómo está la cobertura de internet en Cartagena?
En internet fijo tenemos 238 mil accesos, los de móvil son más difíciles de cuantificar por la ubicuidad del servicio, pero en Cartagena hay 417 sitios con antenas móviles. Aún así, en Cartagena hay que ampliar la cobertura.
En el caso de la fija, hoy tenemos 134 mil accesos en fibra óptica, una cifra que ha venido creciendo de manera importante desde el 2022, pero hay que promover esa migración y la mejor manera de hacerlo es a través del mercado, que los agentes se motiven a hacer inversiones de cambio de tecnología, a dejar atrás el cobre para llevar fibra óptica a los hogares.
¿Cómo está la calidad del servicio en Cartagena?
Para medir la calidad nosotros hacemos mediciones de indicadores como velocidad o latencia, pero también de la percepción subjetiva que tienen los usuarios. En red móvil, Cartagena tiene unos indicadores que están por encima del promedio nacional, los cuales pueden consultarse en una página que desarrollamos que se llama Yo Mido la Calidad. Allí los usuarios pueden conocer las velocidades promedio de descarga o de subida para móviles de los diferentes operadores, con el fin de que puedan tomar mejores decisiones.
¿Qué se necesita para mejorar la calidad?
Necesitamos liberar a los territorios de las barreras al despliegue, es decir, de las restricciones institucionales que existen para desplegar infraestructura, tanto fija como móvil. Cartagena hoy tiene barreras con prohibiciones de instalación en varias zonas. Hay que entender, que entre más barreras institucionales haya, los operadores tendrán menos estímulos para invertir.
Lea: Se reglamentan las antenas y redes de telecomunicación en Cartagena
Nosotros tenemos una certificación que indica que un territorio está libre de barreras al despliegue, que además, permite que sea elegible dentro de los recursos que maneja el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para adelantar proyectos de conectividad.
¿Cómo puede trabajar Cartagena en la eliminación de esas barreras?
Queremos trabajar junto a la Alcaldía de Cartagena para la eliminación de esas barreras, de forma concertada y también teniendo en cuenta el carácter histórico y de patrimonio de la ciudad. Esto puede mejorar la inversión y además, le daría a la ciudad la posibilidad de pujar por recursos para proyectos.
¿Cómo va la implementación de la tecnología 5G?
5G avanza, pero todavía muy lento en Colombia. El mercado de telecomunicaciones ha venido con un ingreso por usuario que se ha venido reduciendo porque hay más competencia. Los operadores son los que hacen las inversiones, pero esas inversiones cuestan y se financian con la tarifa. Hoy en Colombia tenemos más de mil sitios con 5G, pero para que eso funcione bien necesitamos seguir poniendo antenas que permitan mantener la calidad.
¿Cuál es la importancia de invertir en conectividad?
Estamos enfrentándonos a una nueva revolución industrial que está en los mercados digitales. Si queremos desarrollo, nuestros ciudadanos deben integrarse a esos mercados, lo cual solo es posible con redes de telecomunicaciones con buenas tarifas, eficientes y de calidad. Es fundamental trabajar de la mano, por lo que la invitación a las autoridades locales y regionales es a cooperar, para ver cómo podemos contribuir.