Cartagena es sinónimo de belleza, cultura y alegría. Quien ha caminado sus calles puede sentir el peso de la historia heroica que la define y la calidez de su gente en cualquier esquina. Sin embargo, la ciudad tampoco escapa de una realidad que golpea a cientos de urbes en el mundo: la atracción que despierta en presuntos agresores sexuales que ven en su visita la oportunidad de delinquir, incluso contra menores.
No existe un único perfil de un agresor sexual, puede ser cualquier persona, sin importar edad, sexo, condición social o económica, nivel educativo, profesión, raza, religión o estado físico y cognitivo.
En días recientes, en medio de un operativo de rutina, funcionarios de Migración Colombia le negaron la entrada al país a un ciudadano extranjero que arribó al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, proveniente de un vuelo desde Nueva York, tras recibir una alerta del programa Angel Watch, de la Embajada de Estados Unidos.
Esta herramienta, creada en 2007, comparte información de inteligencia con países aliados sobre delincuentes sexuales condenados en EE. UU. que viajan al extranjero y representan un riesgo potencial.
De acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), la operación se basa en el registro público de delincuentes sexuales y en los datos de pasajeros, con el fin de alertar estratégicamente a las fuerzas de orden extranjeras para evitar riesgos contra niños, niñas y adolescentes. Le recomendamos: Bolívar libra una cruzada contra el abuso sexual infantil
Extranjeros inadmitidos en Cartagena por alertas sexuales en 2025
Migración Colombia indicó a El Universal que, entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, fueron inadmitidos 16 ciudadanos extranjeros en el Puesto de Control Migratorio Aéreo Rafael Núñez, en Cartagena, por registrar anotaciones como presuntos ofensores o agresores sexuales.

Cómo detecta Migración Colombia a los agresores sexuales
De acuerdo con el Decreto 4062 de 2011, Migración Colombia tiene la función de ejercer control y vigilancia sobre nacionales y extranjeros, así como administrar y analizar información migratoria y de extranjería.
Para ello, se nutre de bases de datos públicas, nacionales e internacionales, que incluyen requerimientos judiciales, reportes de inteligencia, registros policiales y antecedentes administrativos, además de información sobre delitos transnacionales. Lea además: Violencia sexual: dónde, cómo denunciar un abuso y obtener ayuda inmediata

Cuando reciben los datos de autoridades o agencias homólogas, la entidad procede a incluir consignas o alertas en su sistema misional. Luego, si un extranjero con este tipo de anotaciones intenta ingresar a Colombia por cualquier puesto de control, “se aplica la medida de inadmisión y es retornado a su país de origen”, afirmó el organismo.
Tendencia al alza en los últimos tres años
Migración Colombia señaló que el intento de ingreso de personas con este perfil presenta una tendencia en aumento durante los últimos tres años. No obstante, reiteró que el organismo mantiene un control total sobre estos casos, gracias a la colaboración de agencias homólogas.