La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Alcaldía de Cartagena informar qué acciones ha tomado para controlar la circulación de vehículos de servicio público en mal estado o no habilitados, ante las constantes infracciones de tránsito registradas en la ciudad.
La Provincial de Instrucción de Cartagena advirtió sobre deficiencias en la prestación del servicio relacionadas con sobrecupo, conducción peligrosa, buses deteriorados —con puertas dañadas u oxidados—, limitaciones de acceso para personas con discapacidad y emisiones contaminantes, entre otras irregularidades.
Procuraduría pide a la Alcaldía de Cartagena control de transporte público
El Ministerio Público señaló que este requerimiento hace parte de una actuación preventiva para proteger los derechos colectivos de la ciudadanía, recordando que el transporte público debe garantizar la seguridad de los usuarios, prestarse con calidad e idoneidad y evitar prácticas abusivas.
Además, el ente de control pidió la base de datos actualizada de los vehículos vinculados al transporte público colectivo urbano y recomendó implementar acciones integrales y sostenidas en los puntos críticos de la ciudad, donde se concentran los mayores problemas de movilidad. Lea también: El transporte público que más movilizó pasajeros en Cartagena
Finalmente, la entidad recordó que quienes prestan el servicio sin estar habilitados o incumpliendo la normatividad de tránsito no pueden ampararse únicamente en el derecho al trabajo, ya que este no puede anteponerse al interés general, “especialmente cuando se afecta la seguridad vial, el medio ambiente y la movilidad de toda la ciudadanía”.
El Distrito informó a El Universal que alista la respuesta solicitada por la Procuraduría.
Transcaribe en la mira: denuncian fallas en el transporte público
Cabe recordar que, el pasado mes de agosto, tras las reiteradas denuncias ciudadanas por las demoras en la llegada de buses a las estaciones y el deterioro de la flota, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, ordenó una revisión “exhaustiva” a Sotramac, compañía privada encargada de parte de la operación de Transcaribe.
“En un lamentable contraste con la positiva operación de Transambiental, que tiene 120 buses operando de los 132 que posee —es decir, un 95 % en servicio óptimo—, Sotramac tiene casi el 50 % de buses varados, y los que están en las calles protagonizan todo lo que está mal”, afirmó Turbay.
Según Transcaribe, el 70 % de las peticiones, quejas y reclamos ciudadanos sobre la calidad del servicio apuntan directamente a los vehículos de Sotramac. La entidad explicó que esto es más notorio porque este operador es el único encargado de los buses articulados que cubren las rutas troncales.
Sotramac responde a las críticas
Sebastián Nieto, gerente de Sotramac, salió en defensa de la empresa y negó que exista incumplimiento de su parte. Aseguró que el operador ha cumplido con el contrato y que, por el contrario, las falencias serían responsabilidad de la Alcaldía y de Transcaribe.
“Sotramac nunca ha sido sancionada ni multada. Por el contrario, la calificación de niveles de servicio que otorga Transcaribe a los concesionarios ha sido siempre ‘excelente’, el máximo que establece el contrato. No entiendo por qué el alcalde plantea estas afirmaciones sin sustento. Si Sotramac hubiera incumplido, ¿dónde están las sanciones?”, cuestionó.
El directivo también señaló que la crisis del sistema no es responsabilidad de los operadores, sino de los compromisos que la Alcaldía y Transcaribe no habrían cumplido. En particular, se refirió al fondo de estabilización tarifaria y a los acuerdos de conciliación avalados por un tribunal de arbitramento en 2023, que según él no se han ejecutado.