La bahía de Cartagena, con 82 km² de superficie y una profundidad promedio de 16 metros, es el principal ecosistema marino de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años ha sufrido un fuerte deterioro por los vertimientos de aguas residuales, la acumulación de residuos sólidos y otras actividades que han reducido los niveles de oxígeno y afectado su equilibrio ambiental.
Ante esta situación, el Consejo de Estado, en una sentencia del 21 de agosto de 2020, ordenó la puesta en marcha del Plan Maestro de Restauración Ecológica de la Bahía de Cartagena, con compromisos para el Ministerio de Ambiente, el Distrito, la Dimar, el EPA, Cardique y la ANLA. La medida obligó a estas entidades a adelantar acciones de vigilancia, control de vertimientos y recuperación ambiental de la bahía.
En ese mismo fallo, la Dirección General Marítima (Dimar) recibió la orden de establecer medidas jurídicas, técnicas y de inspección para mitigar el impacto ambiental generado por la actividad portuaria. Como parte de este proceso, la Autoridad Marítima Nacional puso en marcha un plan de reciclaje de embarcaciones que han cumplido su vida útil o han sido presuntamente abandonadas.
Reciclaje de barcos en Cartagena: así se hace paso a paso
El proceso inicia con inspecciones periódicas de la Capitanía de Puerto para verificar la condición de las naves en presunto abandono, su estado de navegabilidad y la vigencia de sus certificados. También se busca a los propietarios o armadores para definir las acciones a seguir.
Según la Resolución 0414-2021 de la Dimar, el reciclaje debe hacerse en instalaciones de reciclaje de naves y artefactos navales o astilleros con Licencia de Explotación Comercial vigente. Antes del desguace, las naves deben pasar por un proceso de preparación obligatoria, que incluye:
- Reducir al mínimo la cantidad de residuos de la carga, hidrocarburos y desechos que permanezcan a bordo.
- Retirar materiales y residuos que puedan ocasionar incendios o explosiones en trabajos de oxicorte, soldadura u otros trabajos en caliente.
- Efectuar limpieza de tanques de combustible, lastre y sentinas, y desgasificación, si corresponde.

- Los buques que transporten hidrocarburos deben, en lo posible, llegar a las instalaciones de reciclaje con los tanques de carga y cuartos de bombas de trasiego en condiciones de seguridad para realizar trabajos en caliente; de lo contrario, deberán contratar con la instalación de reciclaje la limpieza de estos. Por ningún motivo se podrán iniciar trabajos de reciclaje si no se cuenta con las condiciones de limpieza y ambientes libres de gases.
- Aportar, a la instalación de reciclaje, toda la información disponible y que le sirva para la elaboración del plan de reciclaje.
- Si el arqueo bruto de la nave o artefacto naval es superior o igual a 150, gestionar el certificado de buque o artefacto naval listo para el reciclaje. Este certificado es expedido por DIMAR o por una organización reconocida por esta.
El plan de reciclaje contempla alistamiento, manejo de materiales peligrosos, cronograma de desguace y análisis de riesgos.
“El material metálico que se recicla de la nave, otra vez ingresa a la industria de los materiales y puede ser reutilizado para otros proyectos de construcción”, destacó Ignacio Villamil, oficial de Abanderamiento de la Capitanía de Puerto de Cartagena. Lea también: Deterioro de torre prende alertas en Isla Draga: Dimar tomará medidas
Barcos reciclados en Cartagena y la importancia de este proceso
Desde 2024 y hasta la fecha se han reciclado cinco embarcaciones en la ciudad: Conformity, Angel Guardian, Don Rojas, The Saga y Gerchard.
Este proceso se realiza dado que, los buques abandonados pueden contener sustancias tóxicas como aceites, asbestos, plomo y fibras de vidrio, que contaminan el mar y el suelo si no son gestionadas de forma adecuada. Le puede interesar: El ARC Simón Bolívar terminó su misión en el Caribe: estos son los logros

El reciclaje de naves y artefactos navales se realiza principalmente por motivos ambientales, de seguridad y económicos. El reciclaje seguro y responsable de estos artefactos es una práctica rentable, ya que permite recuperar materiales valiosos como acero, aluminio, cobre y otros metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevos recursos naturales”.
Dirección General Marítima -Dimar.
Naves en proceso de reciclaje en la bahía de Cartagena
Actualmente, dos embarcaciones están en fase de reciclaje: la motonave Caribbean Express, con un 90% de avance, y la Yurbaco III, lista para iniciar el procedimiento en astillero.

Asimismo, la Dimar precisó que ya están caracterizadas para iniciar trámite de autorización las siguientes naves: Doña Dora, Rey David, Revelation, Provider, Top God y Fenix I.
Con estas acciones, la Autoridad Marítima Colombiana busca proteger los cuerpos de agua de Cartagena, garantizando la seguridad en la navegación y la conservación del medio marino.