Cartagena fue sede, el viernes 22 de agosto, del Conversatorio Regional de Género y Enfoque Diferencial, un encuentro que reunió en el Paraninfo de la Universidad de Cartagena a magistrados, jueces, líderes sociales, académicos y autoridades locales.
La jornada fue organizada por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, con el apoyo de la Comisión de Disciplina Judicial de Bolívar, el Comité de Género Seccional Bolívar y el Consejo Superior de la Judicatura, según información del Distrito.
La jornada buscó abrir un debate amplio en torno a cómo garantizar que las decisiones judiciales respondan de manera incluyente a las realidades de mujeres, comunidades étnicas, población LGBTIQ+ y sectores históricamente marginados. Lea: Conversatorio “Mujeres ante el cambio climático”, en Cartagena
El acto de apertura estuvo a cargo de Milton José Pereira, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito, quien asistió en representación del alcalde Dumek Turbay Paz. Pereira resaltó la importancia de que la ciudad reciba un encuentro de esta naturaleza y subrayó que el enfoque de género debe consolidarse en la práctica judicial.

“El enfoque de género cumple hoy un papel trascendental en la administración de justicia y en las decisiones judiciales. Este espacio nos invita a reflexionar sobre su aplicación en las distintas jurisdicciones, asegurando que la justicia no solo sea imparcial, sino también incluyente y consciente de las realidades sociales”, señaló Pereira.
El funcionario recordó que la Corte Suprema de Justicia ha emitido fallos que han reforzado este estándar, como la Sentencia SP5451-2021 y la decisión AP3382-2025, que anuló un proceso por violencia sexual con el fin de proteger los derechos de las víctimas.
“Hoy, Cartagena abre sus puertas para que desde el diálogo interinstitucional fortalezcamos ese compromiso con una justicia plural y humana”, mencionó el jefe jurídico.
La perspectiva de género es una obligación constitucional
El Distrito mencionó que tras un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los recientes ataques terroristas en el país, la magistrada Magda Victoria Acosta, presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, tomó la palabra y entregó un mensaje categórico sobre la responsabilidad de los jueces en la materia.
“La perspectiva de género no es una ideología ni un botón que activamos el 8 de marzo. Es una obligación constitucional, convencional y, sobre todo, una obligación de mínima decencia humana”, enfatizó.
Acosta explicó que aplicar este enfoque significa abandonar prejuicios contra las víctimas y orientar la mirada hacia las fallas estructurales que persisten en el sistema judicial.

Balance de violencia de género en Cartagena y Bolívar
Durante su intervención, la magistrada presentó cifras oficiales de la Alcaldía de Cartagena y Medicina Legal que muestran una disminución en los casos reportados de violencia de género entre 2023 y 2024:
- Violencia física: 756 casos en 2023 y 699 en 2024.
- Violencia sexual: 631 casos en 2023 y 503 en 2024.
- Abandono: 81 casos en 2023 y 76 en 2024.
- Violencia psicológica: 57 casos en 2023 y 69 en 2024.
En total, los registros pasaron de 1.525 en 2023 a 1.347 en 2024, lo que representa una reducción del 11,7%.
No obstante, Acosta advirtió que el panorama sigue siendo crítico: cerca del 70% de las mujeres que sufren algún tipo de agresión no denuncian por temor a represalias o desconfianza en el sistema judicial.