El pasado 22 de julio, el programa de carácter privado Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentó los resultados del Informe de Calidad de Vida 2024. Este contiene más de 230 indicadores sobre calidad de vida en la ciudad en temas clave como demografía, salud, educación, empleo, seguridad, movilidad, turismo, finanzas públicas, entre otros.
Durante la presentación, el programa destacó avances importantes; sin embargo, alertó que siguen presentes varios rezagos estructurales que aún no han sido superados. Le recomendamos leer: Los 10 barrios de Cartagena donde más ha habido accidentes en 2025
Con respecto a la movilidad, el programa señaló que entre 2023 y 2024, se registró un aumento en los accidentes con heridos y/o fallecidos en Cartagena. “Cartagena registró 1.318 accidentes viales, un aumento del 5,1% respecto a los 1.254 de 2023″, destacó CCV.
El vehículo con mayor participación en accidentes
Según CCV, los datos registraron que las motocicletas tuvieron mayor participación en los accidentes de tránsito. “De los accidentes totales, 1.048 involucraron motocicletas, un dato clave dada su alta presencia en el parque automotor local”, indicó Cartagena Cómo Vamos. Lea además: Estos son los vehículos que no pagarán SOAT en Colombia

El programa subrayó que se realicen diferentes actividades para bajar las cifras. “Es necesario que se focalicen estrategias particulares de control y cumplimiento de normas viales de los motoconductores para disminuir los casos, así como las afectaciones sobre la movilidad y la salud de los habitantes de la ciudad”, explicó.
Destacaron que es critica la participación de las motos en los accidentes viales en la ciudad, el cual tuvo un 80 % en 2024
Historial de porcentajes de accidentes que involucran motos en Cartagena
Cartagena Cómo Vamos enfatizó que desde el 2005, las motos estaban involucradas en el 38 % de los accidentes. Sin embargo, su participación mostró reducciones sostenidas hasta llegar a 2012. En 2013 incrementó a un 34 % manteniéndose así hasta el año 2021.

“Desde 2022, hubo un salto abrupto al pasar al 50% y superar el 80% en 2023 y 2024, motivado por la entrada en vigor de la Ley 2251, evidencia de la responsabilidad de la moto en los efectos de la accidentalidad sobre la salud”, afirmó CCV.
Cartagena, segunda ciudad con más acciones enfocadas a la seguridad vial
Días pasados, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) consolidó a Cartagena como la segunda ciudad de Colombia con más acciones enfocadas en la seguridad vial. El reporte ubica a la capital de Bolívar detrás de Bucaramanga y por encima de ciudades como Barrancabermeja, Aguachica, Bogotá, Ocaña, Armenia, Soacha, Medellín y Neiva.

En conjunto, estos municipios concentran el 49% de las medidas de control ejecutadas en esta temporada, que incluyen comparendos impuestos durante las jornadas programadas en las zonas con mayor número de reportes.
“Nuestro propósito es seguir salvando vidas este año en Cartagena. Para fortalecer el Plan 365, necesitamos acciones contundentes, ya sean pedagógicas o de control, y una articulación constante con las autoridades nacionales”, señaló José Ricaurte, director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT).
En lo que va del 2025, el DATT ha reportado más de 850 acciones operativas y pedagógicas en vía y ha interpuesto más de 25 mil comparendos por diferentes infracciones. Le puede interesar: Cartagena sube en ranking de seguridad vial: esta es su nueva posición
La Circular Conjunta No. 023 de 2025, emitida por el Ministerio de Transporte, establece que los organismos de tránsito y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA) deberán diseñar, adoptar e implementar medidas de vigilancia y control durante todo el año, con especial énfasis en temporadas vacacionales, puentes festivos y festividades locales, con el fin de reducir la siniestralidad vial.