Cartagena dio inicio a la primera jornada de censo y poda de árboles, una nueva etapa en la gestión ambiental de la ciudad que se desarrolla bajo criterios técnicos, de cuidado de la biodiversidad y con trabajo articulado entre entidades públicas, operadores de aseo y ciudadanía.
La poda consiste en el corte de ramas y follajes, así como la recolección, transporte y disposición final de los residuos, siguiendo lineamientos técnicos definidos por la autoridad ambiental. Lea también: Siembran más de 100 árboles en la IE Ciudadela 2000
Esta intervención se realiza exclusivamente sobre árboles de más de dos metros de altura ubicados en separadores viales, glorietas, parques, andenes, plazoletas y vías peatonales. Los árboles en antejardines, en cambio, son responsabilidad de los propietarios.

Durante años, esta labor no pudo incluirse en el servicio público de aseo de la ciudad, pues el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) no lo contemplaba al no existir un catastro de árboles. Esto derivó en podas desordenadas y disposición inadecuada de residuos en espacio público.
Con la actualización del PGIRS mediante el Decreto 1980 de abril de 2024, se incorporó la poda dentro del esquema tarifario, lo que permitió a operadores como Pacaribe asumir esta tarea de forma técnica y regulada. Desde entonces, se han adelantado mesas de trabajo entre la Alcaldía, a través del EPA Cartagena y los prestadores del servicio, con base en el catastro urbano de árboles.
Arranca en Cartagena el censo de árboles
En un acto oficial en el Parque Coral Gables, en Bocagrande, el director del EPA, Mauricio Rodríguez, explicó que, aunque esta iniciativa se está oficializando el día de hoy, ya tiene más de un año de gestación.
“Un año de trabajo articulado con la construcción del PGIRS y la consolidación del censo de arbolado urbano elaborado por el EPA Cartagena, en coordinación con los operadores del servicio de aseo. Además, se ha desarrollado un proceso de capacitación liderado por el EPA, con el apoyo de Pacaribe y Veolia, que ahora nos permite iniciar estas actividades en el espacio público”.

Para el inventario se utiliza un software que registra en terreno el estado de cada árbol, su altura, condiciones fitosanitarias, ubicación y posible presencia de aves o nidos. La información se ingresa al aplicativo oficial Field Maps, y cada individuo arbóreo contará con una placa de identificación.

El censo lo elaboramos hace un par de años con la universidad distrital. Es un documento que está siendo actualizado y que está identificando que en suelo urbano contamos con aproximadamente 204 mil árboles.
Mauricio Rodríguez, director del EPA Cartagena.
Le recomendamos: Plan de Arborización del Distrito: se sembrarán 300 mil árboles
Criterios para la poda de árboles
Desde Pacaribe, el gerente Andrés Gaitán indicó que las podas se programarán en ciclos, según las necesidades de cada árbol y bajo criterios técnicos. Uno de los aspectos clave es la protección de las aves y sus nidos. “Este proceso tomará tiempo porque es la primera vez que se hace con este nivel de detalle, dejando incluso una hoja de vida de cada árbol intervenido”, explicó.

El director del EPA agregó que este esquema se volverá más dinámico a medida que otros operadores de aseo, como Veolia, implementen el mismo modelo.
Así se ejecuta la poda de árboles en Cartagena
Los trabajos estarán a cargo de personal calificado de Pacaribe con certificación en trabajo en alturas, bajo la supervisión de ingenieros forestales. El equipo contará con elementos de seguridad como arneses, eslingas, vallas informativas y motosierras, además de herramientas tecnológicas como GPS, tabletas y software conectado al inventario del EPA.

Tras la poda, los residuos vegetales serán triturados en máquinas chippers y transportados en camiones exclusivos para su aprovechamiento como abono y compostaje.