La Vía Perimetral, una de las obras más esperadas y a la vez más aplazadas de Cartagena, vuelve a estar en el centro del debate. Concebida desde el año 2000 como una solución para descongestionar la movilidad y promover el desarrollo urbano, su construcción se ha visto truncada por retrasos y obstáculos administrativos.
Hoy, 25 años después de aquella promesa, en entrevista exclusiva con El Universal, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, insiste en que es clave culminar este proyecto: asegura que decidió presentarla como el único proyecto prioritario ante el Gobierno nacional, en el marco de la Liga Caribe de Gobernantes, como un acuerdo con el gobernador de Bolívar, Yamil Arana. Lea también: Así van los megaproyectos en Cartagena: Dumek Turbay habló
La Vía Perimetral comienza en el barrio San Francisco y termina en Olaya Herrera, pero, de acuerdo con las autoridades, debería seguir hasta El Pozón.
“El único proyecto que vamos a presentar ante el Gobierno nacional en la sesión de la Liga de Gobernantes del Caribe que tendremos próximamente es la terminación de la Vía Perimetral. Es una propuesta que hemos construido en unión y acuerdo con el gobernador Yamil Arana, y nuestro propósito es que en ese escenario de conversación solo se hable de la culminación de esta obra”, señaló Turbay.
El alcalde agregó: “Es posible que nos tengan en cuenta, es posible que avancemos, es posible que no. Puede ser. Pero lo que hemos definido con el gobernador es claro: frente a un nuevo gobierno que llegará en 11 meses, también vamos a insistir en que este es el proyecto que quiere la ciudad. La Vía Perimetral no puede tener más demoras para su terminación, y esa es la decisión conjunta que hemos tomado”.
En 2024 la Alcaldía y el Ministerio de Transporte hablaron sobre terminar la Perimetral y propusieron hacerlo en dos fases.
En 2024 se volvió a hablar de terminar la Perimetral
En 2024 se llevó a cabo una reunión entre la Alcaldía de Cartagena, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en la que se definieron acuerdos sobre proyectos de movilidad en la ciudad. Entre los temas abordados, como movilidad sostenible e intervenciones en el Centro Histórico, se destacó la finalización de la Vía Perimetral.
En esa ocasión se anunció que el proyecto se desarrollaría en dos fases. La primera sería la continuación y terminación de la construcción, para lo cual se solicitó al ministro de Transporte, William Camargo, apoyo técnico en los diseños, que se esperaba tener listos en diciembre de 2024. A finales del años pasado, sin embargo, no se dieron a conocer dichos diseños.
La segunda fase, anunció el Distrito en su momento, tendría un alcance mayor: la conexión con la marginal de la ciénaga de La Virgen y el desarrollo urbano del norte de la ciudad.
Según la secretaria de Turismo, Teresa Margarita Londoño, esta parte se articularía con nuevas piezas viales y contemplaría además una conexión entre Crespo y San Francisco, con el fin de mejorar la movilidad vehicular y peatonal entre ambos barrios.
Los obstáculos que han impedido que la Vía Perimetral se termine
La falta de recursos financieros ha sido uno de los principales frenos. Pese a los compromisos iniciales, la asignación de fondos tanto de la Alcaldía como del Gobierno nacional sufrió retrasos. A ello se sumaron los casos de corrupción en administraciones pasadas que ralentizaron el avance: irregularidades en la contratación y falta de transparencia en el manejo de los recursos, con investigaciones y suspensiones incluidas.
El componente ambiental también ha jugado un papel clave. Las condiciones del terreno son complejas y se buscó evitar que las obras afectaran el ecosistema de la ciénaga. Tampoco existió un plan adecuado de reubicación y compensación para las familias impactadas por el trazado de la vía.
En 2006 se informó que la primera etapa tendría un costo de 45 mil millones de pesos, financiados por Coldeportes con recursos provenientes del IVA en la telefonía móvil. En ese entonces, William Dau, como director ejecutivo de la Corporación Cartagena Honesta, pidió mayor transparencia ante el alto costo y las implicaciones sociales de la obra.
Galería: así se vería terminada la Vía Perimetral de Cartagena
A continuación, una galería con fotos generadas por inteligencia artificial, sobre cómo se vería este proyecto terminado:




Una promesa que llegó en los 2000: registros de prensa
La Vía Perimetral llegó como promesa en el año 2000. Un nuevo año, un nuevo milenio y la ilusión de una carretera que descongestionaría la avenida Pedro de Heredia.
“Será la más grande de la ciudad; conectará la Unidad Deportiva con la Villa Olímpica, frenará el avance de la invasión de la ciénaga y servirá para que los deportistas que participarán en los Juegos Centroamericanos y del Caribe puedan desplazarse con mayor facilidad”. Ese fue el anuncio que las autoridades locales hicieron a los cartageneros.

Un evento permanece en la memoria colectiva: la inspección realizada el 19 de junio de 2004. Ese día, el entonces alcalde, Alberto Barboza Senior, acompañado de sus secretarios de despacho, expuso las proyecciones del macroproyecto.
Se esperaba que la obra beneficiara a una amplia zona deprimida de la Localidad de la Virgen y Turística (Localidad 2) y mejorara la movilidad de toda la ciudad. El recorrido culminó en el barrio El Pozón, donde el alcalde y su comitiva visitaron el Colegio 14 de Febrero. Sin embargo, 25 años después, la promesa sigue inconclusa. La Vía Perimetral continúa estancada.