La Junta de Acción Comunal de Getsemaní y el Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno de la Universidad de Cartagena presentarán el próximo lunes 25 de agosto los resultados del censo y la caracterización social, económica, cultural y de habitabilidad realizada a los residentes actuales del barrio y a su población en diáspora.
Los resultados permitirán conocer en detalle las características de las unidades residenciales y su habitabilidad, así como rasgos demográficos, socioeconómicos y culturales de la comunidad. De igual forma, recogen información sobre el capital social y las percepciones frente a las transformaciones que Getsemaní ha experimentado en sus últimas décadas. Le puede interesar: Getsemaní: el primer barrio de Cartagena, así fue su evolución
El objetivo es que estos hallazgos se conviertan en un insumo clave para diseñar estrategias que fortalezcan la habitabilidad y en bienestar comunitario en este barrio de la ciudad.
Así se realizó el censo de Getsemaní
El trabajo de campo para la realización del censo implicó la participación de ocho encuestadores que durante cinco semanas recorrieron las calles del barrio, georreferenciaron 825 inmuebles y aplicaron encuestas a 137 viviendas de uso residencial y mixto.
Por otro lado, para identificar a la diáspora, se emplearon estrategias como la referenciación por parte de familiares y vecinos, convocatorias a encuentros comunitarios y la difusión en medios de comunicación y redes sociales, logrando identificar a 463 personas de las cuales 294 fueron encuestadas durante un período de tres meses.

Así será la presentación del censo de Getsemaní
Durante la presentación de los resultados también se realizará una contextualización histórica y sociocultural de Getsemaní, así como un conversatorio con vecinos y miembros de la diáspora.
El evento se realizará en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, en un espacio abierto a todos los getsemanicenses, tomadores de decisiones, representantes de la academia, gremios y demás interesados.